miércoles, 21 de abril de 2010

MATRIZ DE VALORACIÓN INTEGRAL

LA CREACIÓN DE UN PROYECTO DE CLASE

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS GLOBALES

martes, 13 de abril de 2010

EL PROCESO DE INVESTIGACION


ESTRATEGIAS Y TECNICAS DE INVESTIGACION CUALITATIVA


sábado, 10 de abril de 2010

viernes, 9 de abril de 2010

Métodos de investigación


Método Teórico Deductivo

Es aquel que parte de datos generales aceptados como válidos y por medio del razonamiento pueden deducirse varias suposiciones particulares. Con él organizamos el pensamiento y generamos otros métodos que explicamos en sus rasgos diferenciales, nos ayuda a conceptuar de una manera general toda clase de circunstancias. Sin la capacidad deductiva, el hombre estaría condenado a repetir siempre los mismos errores pues tendría que esperar cada caso particular sin que lo precediera ningún recuerdo. Pero la deducción lo ayuda a emplearla para ubicar un problema o fenómeno sin aparente conexión con los datos ya conocidos. Con este método es posible adelantarse a los hechos y abstraer para su consideración individual como partes de un todo.

Método experimental

No parte de situaciones dadas, sino que las crea para establecer principios científicos mediante la comprobación. Recurre al muestreo, al uso de cuestionarios y a la observación de grabadoras y cámaras.

La experimentación, consiste en el estudio de liberado y controlado de los cambios que se verifican en un determinado fenómeno, como resultado de las modificaciones de sus condiciones. Los hospitales y laboratorios tienen mayor posibilidad de fomentar la investigación científica. Tenemos un panorama limitado que requiere el trabajo experimental; mejorar abonos, conocer la calidad de las tierras, sugerir nuevos cultivos, aprovechar nuestra materia prima, etc., son algunas de las posibilidades que se ofrecen en la investigación en México.

Método histórico

Se apoya principalmente en documentos que permiten analizar el pasado y establecer criterios en torno a una época. El investigador que usa este método debe acudir a fuentes informativas originales; el estudio de manuscritos, el cotejo de actas, el criterio personal acerca de una obra determinada, son prácticas inseparables de este método. Un cambio de intereses en un grupo gobernante puede hacer que varíe el criterio que se establece alrededor de un acontecimiento. Por esta razón, se deduce que el método histórico no alcanza a ser enteramente científico. Cabe señalar que no depende del método el uso o inclinación que en él se haga. Como proceso para llegar al conocimiento, es tan válido como cualquiera de los otros métodos.

Método descriptivo

Le corresponde medir y describir una situación de hecho, tiene aplicación eficaz en ciencias como la sicología, la pedagogía y las diversas ramas de la sociología. Los instrumentos a los que recurren van desde el cuestionario hasta las estadísticas.

El método descriptivo trata de presentar los hechos tal como se observan para que con los instrumentos apropiados, se penetre en las causas que dieron origen alas características que a través de la descripción ha perseguido el investigador. No se trata de un especialista en los métodos experimental y descriptivo, los dos son etapas complementarias de un mismo proceso. Por lo tanto un mismo investigador puede aplicarlos según sus necesidades. La investigación de campo, queda comprendida en este método.

Se han señalado estos cuatro métodos de investigación, para que los estudiantes comprendan que el método es importante en cualquier tarea y que debe iniciar, ahora mismo

Manual de técnicas de Investigación documental pág. 32

Método y metodología


La ciencia es un tipo particular y específico de conocimiento. Para lograr un conocimiento de tal naturaleza, o sea, para hacer ciencia, es preciso sseguir determinados procedimientos que nos permian alcanzar el fin que procuramos: no es posible obtener un conocimiento racional, sistemático y organizado actuando de cualquier modo; es necesario seguir un método, un camino que nos aproxime a esas determinada meta.


El método científico es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la investigación. El estudio del método - o de los métodos, si se quiere dar al concepto un alcance más general - se denomina metodología, y abarca la justificación y la discusión de su lógica interior, el análisis de los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades. Sin embargo, se suele utilizar la palabra metodología en sentidos diferentes, opuestos a veces al anterior: se habla así de "metodología de la investigación" para hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en una indagación determinada, para designar los modelos concretos de trabajo que se aplican en una determinada disciplina o especialidad y también para hacer referencia al conjunto de procedimientos y recomendaciones que se transmiten al estudiante como parte de la docencia en estudios superiores. También suelen designarse como métodos los estilos de trabajo peculiares de cada disciplina (por ejemplo: "el método antropológico") y las formas particulares de investigación que se utilizan para resolver problemas específicos de indagación, como cuando se habla del "método cualitativo", el "método experimental" o el "método estadístico".


El método se refiere directamente a la lógica interior del proceso de descubrimiento científico, y a él le corresponde no solamente orientar la selección de los instrumentos y técnicas específicos de cada estudio, sino también, fundamentalmente, fijar los criterios de verificación y demostración de lo que se afirme en la investigación.


No existe un único método de la ciencia, ya que no investigan del mismo modo el astrónomo y el economista, el historiador y el químico, el antropólogo y el bioquímico. La experiencia histórica muestra, además, que los procedimientos de la ciencia cambian, porque son distintos los problemas que se van planteando y los instrumentos evolucionan.


La investigación es un proceso creativo, plago de dificultades imprevistas, de prejuicios invisibles y de obstáculos de todo tipo. Por ello, la única manera de abordar el problema del método científico, en un sentido general, es buscar las orientaciones epistemológicas - los criterios comunes - que guían los trabajos de investigación.


Uno de los elementos más significativos en todo el pensar científico es el esfuerzo por la claridad en la conceptualización. Además, el método de la ciencia se asienta en dos pilares fundamentales: en un constante tomar en cuenta la experiencia, los datos de la realidad, y en una preocupación por construir modelos teóricos, abstracciones generales capaces de expresar las conexiones entre los datos conocidos.


Toda investigación parte de un conjunto de ideas y proposiciones que versan sobre la realidad y sus descripciones y explicaciones; el científico, por más que esté persuadido de la verdad de estas proposiciones, no las podrá sostener hasta que, de algún modo, puedan ser verificadas en la práctica. Una proposición es verificable cuando es posible encontrar un conjunto de hechos, previamente delimitados, que sean capaces de determinar si es o no verdadera.


Otro elemento del proceder científico es el uso sistemático de la inferencia, o razonamiento deductivo. Inferir significa sacar consecuencias de un principio o supuesto. La inferencia opera durante la investigación y, por lo general, de la siguiente manera: una vez formulada una hipótesis se deducen de ella posibles consecuencias prácticas, que luego son sometidas, a su vez, a verificación.


BIBLIOGRAFÍA: CARLOS A. SABINO. El proceso de investigación. Buenos Aires, Editorial Lumen - Humanitas, 1996
http://www.southlink.com.ar/vap/metodo%20y%20metodologia.htm

Marco teórico


En el planteamiento de una investigación es necesario hacer explícito aquello que nos proponemos conocer, por eso es imprescindible definir el problema que se va a investigar.
Del planteamiento del problema surgen, por lo tanto, los objetivos internos y externos de la investigación.
Ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso y sistemático.
El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De éste dependerá el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente.
El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.
El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer.
Veamos un ejemplo... Si deseamos conocer las causas de la delincuencia juvenil, será conveniente aproximarnos al tema desde varios aspectos: desde el plano psicológico, psicosocial, económico, legal, etc. También será necesario esbozar la concepción que tenemos de sociedad y de delincuencia juvenil (el fenómeno en estudio), porque nuestra comprensión del fenómeno variará si partimos de apreciarlo como una conducta disfuncional (por ejemplo) que afecta a individuos impropiamente integrados a sus grupos de referencia o, por el contrario, como una expresión de una contracultura que se origina en una crisis de valores de la sociedad existente.
En muchos trabajos de investigación no se presenta una sección aparte denominada "marco teórico", sino que se exponen sus características dentro de lo que se denomina "revisión bibliográfica" o "antecedentes".
En otras ocasiones, cuando se trata de una investigación donde el marco referencial se reduce a algunas pocas proposiciones, éstas pueden insertarse al comienzo del trabajo, sin merecer una aclaración mayor. Es el caso de estudios aplicados o de investigaciones que buscan extender conceptos bien conocidos o nuevos estudios.
En síntesis, el marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, el marco teórico tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico, sobre el conocimiento científico, que se tiene acerca del tema. La conclusión del marco teórico debe ser que existe un problema científico y ése es el que los investigadores van a abordar.
Es acá donde se realiza la descripción y análisis de las investigaciones previas o de los antecedentes teóricos que llevan al planteamiento del problema.
En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene como funciones:
• Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.
• Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.
• Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.
• Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no deseados.
Recordar!!! No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.
Cómo se debe leer para formular un marco teórico.
Una vez que se ha seleccionado el tema y se ha establecido el problema, se debe realizar una lectura sistemática. ¿Qué quiere decir esto? La sistematización se refiere fundamentalmente a la necesidad de leer, a fin de desarrollar el marco teórico de la investigación, teniendo en cuenta el problema que se va a investigar.
Esto tiene tres razones:
Para poder concretar el marco teórico.
• Para que sea relevante el tema de nuestra investigación.
• Para ahorrar tiempo e incrementar nuestra eficiencia.
Si nos dedicamos a hacer referencia a ciertos artículos, o a consultar libros como si estuviéramos leyendo por placer, lo más probable es que obtengamos resúmenes muy extensos que comprendan la mayoría de los puntos de la lectura en cuestión o, por el contrario, pequeños resúmenes irrelevantes o ininteligibles.
¿Qué hacer para evitar esto? La primera regla que debemos aprender es tener siempre presente el problema que se va a investigar. Así, si el libro que estamos consultando se refiere en general a la "toma de decisiones", y nuestro estudio es "la toma de riesgos", nos interesarán únicamente aquellos capítulos, fragmentos o frases relacionados con estos últimos.
Otra sugerencia importante es leer con sentido crítico, tanto para obtener aquella información importante para nuestra investigación, como para aprender de los errores teóricos o metodológicos de otros autores. De este modo, evitaremos tener que descartar material que nos pareció importante durante su lectura, pero que más tarde consideramos repetitivo o irrelevante.
Por supuesto, existen diferencias obvias entre los temas de investigación que hacen más o menos importante esta parte de la investigación, o que la convierten en una tarea fácil o dificultosa. En una investigación donde el objetivo fundamental es, por ejemplo, determinar el grado de adaptación de una especie Z a una zona más desértica que la de origen, los problemas del marco teórico pueden ser resueltos con bastante simplicidad. En cambio, estos problemas pueden ser esenciales y habrá que dedicarles el mayor esfuerzo intelectual y tiempo a un estudio que intentase determinar los valores que predominan en el sistema educativo.
Por ello, es recomendable que el investigador, al comenzar a estudiar su tema, trate de poner al día sus conocimientos por medio de una sistemática y amplia consulta bibliográfica. En general, se recurre a alguno de los siguientes lugares:
Una biblioteca (privada o pública)
• Una librería
• Una hemeroteca
• Redes informáticas.
La recapitulación no debe ser pasiva, será conveniente formular redes esquemáticas, comparar puntos de vista, establecer análisis y síntesis, confeccionar fichas.
Integración del material.
Una vez terminadas nuestras lecturas, así como la elaboración y clasificación de las fichas, estaremos en posición de elaborar nuestro marco teórico, que se basará en la integración de las fichas.
El orden que llevará la integración estará determinado por el objetivo del marco teórico. Si, por ejemplo, es de tipo histórico, recomendaríamos un orden cronológico de las teorías y/o de los hallazgos empíricos. Si la investigación se relaciona con una serie de variables y tenemos información de teoría, así como de estudios previos de cada una de esas variables y de la relación entre ellas, sería conveniente delimitar secciones que abarcaran cada uno de los aspectos relevantes, a fin de integrar aquellos datos pertinentes a nuestro estudio.
Es en esta fase de la investigación donde la identificación de las fichas nos permitirá hacer referencia a éstas para poder extender o aclarar algún punto. Además, la correcta identificación de las fichas y del tema a que se refieren, nos permitirá reunir todas las tarjetas que se relacionan con un mismo tema y leer cada una de éstas para su integración, en lugar de leer varias veces todas las tarjetas que fueron recopiladas.
Es fundamental en toda investigación que el autor incorpore sus ideas, críticas y conclusiones con respecto tanto al problema como al material recopilado. También es importante que se relacionen las cuestiones más sobresalientes, yendo de lo general a lo concreto, es decir, mencionando primero generalidades del tema, hasta llegar a lo que específicamente está relacionado con nuestra investigación.
Definición de términos básicos.
Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos.
Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre.
Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación conozcan perfectamente el significado con el que se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.
El problema que nos lleva a la definición de conceptos es el de que muchos de los términos que se utilizan en las ciencias sociales son tomados del lenguaje vulgar y, generalmente, el investigador los utiliza en otro sentido.
La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos observables.
De acuerdo con la idea del realismo científico, los objetos de estudio existen en el mundo empírico (tangible) pero la teoría pertenece al mundo conceptual del pensamiento. Si el investigador acepta esta visión, debe hacer lo posible para que existan conexiones entre estos dos mundos.
Si el investigador y el lector y usuario del estudio en su forma escrita han de tener la misma noción del objeto, son necesarias normas fijadas y no ambiguas de correspondencia para establecer el modelo teórico con el objeto empírico. Estas son las definiciones de conceptos teóricos que sirven de puentes entre teoría y empírica.
Hay dos tipos de definiciones:
• Definiciones empíricas que anuncian cómo se va a observar o medir el concepto en el mundo real, o en la empírica, como se le suele llamar. Dado que la definición explica las operaciones para la observación, es llamada a veces definición operacional.
• No es necesario definir todas nuestros conceptos teóricos directamente con definiciones empíricas, que son a veces difíciles de construir. En muchos casos es un sucedáneo aceptable una definición nominal, que describe el sentido del concepto usando otros conceptos que han sido ya adecuadamente definidos (empírica o nominalmente).
Si, por ejemplo, hemos definido operativamente dos variables, "distancia" medida en Km. y "duración" medida en minutos, podemos usarlas para definir nominalmente un tercer concepto, "velocidad" = "distancia" / "duración".
No es necesario definir continuamente palabras como "ser humano", "día" y "comprar" si son usadas en sus sentidos habituales indicados en los diccionarios corrientes. El uso de lenguaje común y significados estándar de palabras tiene también la ventaja suplementaria de hacer el informe más comprensible para el profano.
Sin embargo, cada campo de la ciencia tiene sus conceptos teóricos especiales y para nombrarlos se necesitan algunas palabras especiales. A veces las palabras del lenguaje estándar han sido adoptadas para uso científico y han adquirido un significado especial, cuya definición puede encontrarse en los manuales sobre ese campo. En ocasiones las palabras adecuadas se han tomado prestadas del griego o del latín. Y, finalmente, algunas palabras completamente nuevas se han acuñado por investigadores con inventiva. En cualquier caso, cada investigador debe usar el vocabulario normal de su campo de investigación tanto como le sea posible, para que pueda beneficiarse directamente de resultados anteriores y, a la inversa, sus nuevos resultados sean fáciles de leer y así contribuyan de manera efectiva a la teoría general de ese campo.
Otra regla general útil dice que el investigador debe intentar operar con tan pocos conceptos y variables teóricos como le sea posible. Esta recomendación lleva el nombre de "navaja de Occam", y se remonta al siglo XIV, atribuyéndose a Guillermo de Occam.
Definición operacional.
Las definiciones operacionales constituyen un manual de instrucciones para el investigador. Deben definir las variables de las hipótesis de tal manera que éstas puedan ser comprobadas.
Una definición operacional asigna un significado a una construcción hipotética o variable, especificando las actividades u "operaciones" necesarias para medirla o manipularla.
Una definición operacional es, esencialmente, aquella que indica que un cierto fenómeno existe, y lo hace especificando de manera precisa y, preferiblemente, en qué unidades puede ser medido dicho fenómeno. Esto es, una definición operacional de un concepto, consiste en un enunciado de las operaciones necesarias para producir el fenómeno. Una vez que el método de registro y de medición de un fenómeno se ha especificado, se dice que ese fenómeno se ha definido operacionalmente.
Por tanto, cuando se define operacionalmente un término, se pretende señalar los indicadores que van a servir para la realización del fenómeno que nos ocupa, de ahí que en lo posible se deban utilizar términos con posibilidad de medición.
Las definiciones operacionales pueden ser:
• Medidas: cuando se observan y clasifican las variaciones.
• Experimentales: indican cómo manipular una variable.
Las definiciones operacionales son definiciones limitadas, cuyo propósito es permitir que el investigador se acerque a los aspectos de la realidad a estudiar. Siempre existe el peligro de fragmentar un concepto de tal forma que se aleje (o carezca de relevancia) respecto a su significado real. Pero se aproximan a aspectos significativos de la realidad conceptual.
Las definiciones operacionales establecen un puente entre los conceptos o construcciones hipotéticas y las observaciones, comportamientos y actividades reales. Es decir, el científico o investigador opera en dos niveles: el de los conceptos e hipótesis (Nivel I) y el de la observación y manipulación (Nivel II). Los dos niveles están conectados por una definición operacional.
En las situaciones experimentales, las definiciones operacionales especifican lo que los experimentadores hacen para manipular una o más variables independientes. Estas definiciones indican, literalmente, las operaciones involucradas.
Función de los conceptos o definiciones operacionales:
• Ordenar la percepción.
• Valorar lo percibido.
• Guiar la acción individual.
• Facilitar la comunicación.
Requisitos de los conceptos:
• Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribución de determinados contenidos figurativos o determinadas palabras.
• Deben estar definidos con precisión: contenido semántico exactamente establecido.
• Tienen que tener una referencia empírica: deben referirse a algo aprehensible, observable (aunque sea indirectamente).
Reglas para definir.
La función de la definición consiste en presentar los rasgos principales de la estructura de un concepto para hacerlo más preciso, delimitándolo de otros conceptos, a fin de hacer posible una exploración sistemática del objetivo que representa. Para ello es necesario tener en cuenta:
• Validez significa que nuestra definición se ajusta al concepto. Debe referirse justamente a ese concepto y no a algo similar. Si nuestra definición es válida, estamos midiendo justamente lo que pretendemos medir y no otra cosa.
• Fiabilidad o reproductibilidad significa que si repetimos nuestra medición o registro, el resultado será siempre el mismo.
• Dar la esencia. La definición debe dar la esencia de lo que se intenta definir, es decir, su naturaleza, sus notas características, sus límites.
• Evitar tautologías. No debe directa o indirectamente contener el objetivo. Ejemplo: la economía es la ciencia que estudia los fenómenos económicos. No debe ser circular. Es decir, se debe evitar, por ejemplo, definir al entendimiento como la capacidad de pensar y, a su vez, a la capacidad de pensar como a la actividad de entendimiento. Un círculo vicioso consiste en dos (o más) definiciones nominales que se refieren la una a la otra mientras que los conceptos usados en estas definiciones no tienen definición real para vincularlos a la empiria.
• Debe ser afirmativa. Toda definición debe expresarse siempre en términos afirmativos, nunca en términos negativos.
• Empleo de lenguaje claro. Debe expresarse en palabras claras y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias.
• Significado preciso y unitario.
La fase de establecer "definiciones de trabajo" está estrechamente vinculada a la decisión que se tome con respecto a los instrumentos de recogida de datos que se utilizarán.
Las definiciones de trabajo son adecuadas si los instrumentos o procedimientos basados en ellas agrupan datos que constituyen indicativos satisfactorios de los conceptos que intentan representar.
¿Pueden modificarse las definiciones cuando el trabajo avanza? Sí, de hecho en investigación cualitativa es habitual, porque la comprensión por parte del investigador de lo que está estudiando muchas veces se hace más profunda cuando la investigación avanza. Por otro lado, si las definiciones que han servido como base para mediciones cuantitativas se cambian después de reunir datos empíricos, se han desperdiciado los datos correspondientes a la vieja definición que se habían reunido.
Esquema de la investigación.
Es la estructura que permite ubicar el objeto de la investigación en el marco que lo comprende y analizar las partes de que consta.
Se formula para:
• Apreciar el objeto de estudio de forma total y en cada una de sus partes.
• Estructurar el escrito.
• Organizar el acopio de información.
• Planear nuestras actividades.


Bibliografía:
Tenorio Bahena, Jorge. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. 3ª ed. México (1988). Ed. Mac Graw - Hill.
Pick, Susan y López, Ana Luisa. CÓMO INVESTIGAR EN CIENCIAS SOCIALES. 5ª ed. México (1994). Ed. Trillas S.A.
Tamayo y Tamayo, Mario. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 3ª ed. México (1998). Ed. Limusa S.A.
Sabino, Carlos A. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. Argentina (1996). Ed. Lumen - Humanitas.
http://www.southlink.com.ar/vap/MARCO%20TEORICO.htm

Observación





Observación directa

Cuando el observador se enfoca directamente en el objeto a investigar sin tener segundas o terceras personas a quien acudir o soliciten información a cerca de lo estudiado o analizado.

Cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.

Observación indirecta

Es la observación que se lleva a cabo a través de instrumentos o de ayudas que permitan un mejor enfoque ante la observación es el caso de la utilización de libros o datos encontrados en investigaciones ya realizadas.

Cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando se vale de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, relacionadas con lo que se esta investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes.

Observación participante y no participante

La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo y en los hechos o fenómenos observados, para conseguir la información “desde adentro”.

La observación no participante es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, la gran mayoría de las observaciones son no participantes.

Observación documental

Este tipo de observación esta basado en la obtención de información de los libros, revistas, biografías, informes, actas -entro otros-. La técnica que se utiliza para tener un buen reporte de este tipo de observación son las fichas bibliográficas, las cuales sirven para citar y tener presentes las diversas fuentes que se han utilizado durante la observación.

El procedimiento para realizar la observación documental consiste en revisar toda la bibliografía posible, después se integra esta con el fichero en donde se organiza esta bibliografía. Después de hacer esto se inicia una lectura selectiva de cada una de las fuentes organizando una ficha de trabajo en la cual se anotarán los puntos más importantes de cada fuente.

La observación documental se utiliza para realizar el marco teórico de procesos de investigación y para plantear el problema de investigación.

Observación monumental

Este tipo de observación consiste en el estudio de cuadros, monumentos, -entre otros-, es decir que su campo de acción se encuentra en la antropología, la historia, la sociología y la historia del arte.

Observación de campo y de laboratorio

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva, se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y laboratorios; por otro lado también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos determinados, para observar sus comportamientos y aptitudes.

Observación estructurada

En este tipo de observación el observador conoce de antemano lo que va a buscar o lo que va observar y como lo va observar. Se utiliza para observar un fenómeno o probar una hipótesis. Es decir: la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas entre otras por la cual se le denomina observación sistemática.

No dirigida o no estructurada

Se utiliza para recoger datos generales o preliminares para conocer mejor los procesos de una investigación. Esta información debe ser recopilada en el diario de campo.

Observación no estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

Observación individual

La observación individual es realizada por un solo observador o investigador y corre el riesgo de que influya el criterio o subjetividad del observador.

Colectiva

La observación colectiva se realiza con más de un observador o investigador y la ventaja que posee es la disminución de la subjetividad en los datos recolectados.

BIBLIOGRAFÍA

HURTADO DE BARRERA, Jacqueline. Metodología de la investigación Holistica. Caracas: Fundación Sypal, 2000 Pág. 452- 453.

EYSSAUTIER DE LA MORA, MAURICE. Metodología de la Investigación, Desarrollo de la Inteligencia. Australia: ECAF

SA. Thomson Editores, 2002. Pág. 217-218.

miércoles, 7 de abril de 2010