lunes, 25 de octubre de 2010

APOYO PARA ELABORAR INVESTIGACIONES

INVESTIGACIÓN

Conceptos de investigación

Según Kerlinger: "La investigación científica es sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones supuestas entre fenómenos naturales[ ... ]: sistemática y controlada para tener confianza crítica en los resultados[ ... ]; empírica, al depositar su confianza en una prueba ajena a él".

Afirma Rojas Soriano: "La investigación es una búsqueda de conocimientos ordenada, coherente, de reflexión analítica y confrontación continua de los datos empíricos y el pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturaleza".

Planteamiento del Problema

“Un problema se define como una situación conflictiva en la que es posible identificar los elementos que la causan, cuando esto se logra se tienen elementos para un buen planteamiento del PON. El planteamiento del PON es una etapa de suma importancia, de no existir un PON planteado no es posible realizar una investigación científica. De acuerdo con Heinz Dieterich (1997) “el planteamiento del problema es la delimitación clara y precisa …del objeto de investigación…,” (p. 57) El PON es el motor que impulsa la investigación científica. Un PON bien planteado representa un avance del 50 % en un proceso de investigación (Ackoff, 1933).

La definición del PON da pauta para determinar el tipo de investigación que se pretende desarrollar. La naturaleza del PON indica si se requiere de un experimento, una investigación por encuesta, una investigación de tipo documental, etc. para llegar a su solución. Un PON se puede plantear por medio de una afirmación que describe o explica la situación conflictiva que requiere de investigación, no obstante autores como McGuijan (1996), Kerlinger (1983), D•Ary, Jacobs y Razavieh (1982) afirman que la mejor manera de plantear un PON es mediante una pregunta, cuya única exigencia es que sea factible de resolver por medio de la investigación científica.”

Los Objetivos

Objetivos de investigación
Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.
Requisitos para plantear los objetivos:
Enfocarse a la solución del problema.
Ser realistas.
Ser medibles.
Ser congruentes.
Ser importantes.
Redactarse evitando palabras subjetivas.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes: Quién, qué, cómo, cuándo y dónde.

Siguiendo el ejemplo del problema anterior, algunos objetivos pueden ser:
Precisar los factores que intervienen para que exista una organización deficiente en la escuela de enfermería X.

Enfatizar la importancia de mejorar la organización.

Elaborar conclusiones que sirvan como punto de partida en la elaboración de un modelo orgánico acorde con las necesidades y los recursos de la escuela.
La investigación no es un fin por sí misma. La transformación de la realidad operante tiene su base en la investigación, pero sólo la aplicación práctica de los resultados y la confrontación permanente, permitirán acrecentar el conocimiento.

Una investigación cuyos resultados se archiven, no cumple con la función de interacción sujeto-objeto, pues no produce una práctica transformadora de la realidad.

Los objetivos deben reflejar esa perspectiva v. por ello. Deben plantearse varios, con diferentes grados de complejidad v niveles.

Cuando se ha seleccionado el tema de investigación debe procederse a formular los objetivos de investigación; que devén estar armonizados con los del investigador y los de la investigación.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro; Los métodos que se elijan deben ser los mas apropiados para el logro de los objetivos.

Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso sistemático , los cuales devén haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación.

Por esta razón, los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación, con la misma intensidad en que se presenten fallas en los objetivos.

Al final de la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos. Los objetivos son fundamentales en una investigación, ya que sin ellos es imposible decidir sobre los medios de realización de la misma.

Objetivo general

Consiste en lo que pretendemos realizar en nuestra investigación; es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar. Para el logro del objetivo general nos apoyamos en la formulación de objetivos específicos.

Objetivos particulares.

Son los objetivos que derivados del objetivo general, el investigador logrará a mediano plazo; éstos darán origen a los objetivos específicos.

Objetivos específicos.

Los objetivos generales dan origen a los objetivos específicos que indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso par conocer los distintos niveles de resultados.

La Hipótesis

¿Qué es una hipótesis?

- La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación, que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos y orienta la investigación a otros.

- La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre hechos. Su valor reside en la capacidad de establecer unas relaciones entre los hechos y explica porque se producen.

- La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema, indica por lo tanto que estamos buscando, va siempre hacia delante, es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.

- La hipótesis es la suposición de una verdad que aún no se ha establecido, es decir, una conjetura que se hace sobre la realidad que aún no se conoce y que se ha formulado precisamente con el objetivo de llegar a conocerla.

- La hipótesis es una proposición respecto a algunos elementos empíricos y otros conceptuales y sus relaciones mutuas, que emerge más allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos.

En este sentido lógico de la palabra, son hipótesis todos los supuestos iniciales de una teoría, formal o factual; se distingue de las demás hipótesis de una teoría llamándolas las hipótesis fundamentales o básicas.

Uno de los propósitos cumplidos por las hipótesis es servir de ideas directrices de la investigación. Por lo tanto, cuando se emplean para diseñarla se denominan frecuentemente hipótesis de trabajo ya, que el investigador puede formular diversas hipótesis para ser sometidas a prueba. Como no podrá hacerla al mismo tiempo con todas sino ir paulatinamente, la hipótesis elegida en cada ocasión para servir de base a la pesquisa constituirá la hipótesis rectora, es decir, las hipótesis de trabajo.

Elementos de las hipótesis

- Variable dependiente

Es la variable que se presenta como consecuencia de una variable antecedente. Es decir, que es el efecto producido por la variable que se considera independiente, la cual es manejada por el investigador.

- Variable independiente

Es la variable que antecede a una variable dependiente, lo que se presenta como causa y condición de la variable dependiente es decir, son las condiciones manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos .

Establecimiento de hipótesis

Las hipótesis son suposiciones conjeturales, en transición hacia su confirmación. Se desprenden del análisis teórico para plantear supuestos con alto grado de certeza.

Las hipótesis son el vínculo entre la teoría y la práctica; se construyen con tres elementos:
El objeto de estudio, al cual se denomina unidad de análisis.

Las variables, que se conocen como propiedades de las unidades del análisis.
La relación, que se describe como los términos lógicos que unen los objetos con sus propiedades.
Engels dice: "hipótesis es una forma de desarrollo de las ciencias naturales, por cuanto son pensamientos..."

Algunos autores conciben la hipótesis como una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.

"La hipótesis es una afirmación tentativa, más que definitiva. Debe ser formulada de tal manera que pueda ser potencialmente aceptada o rechazada por medio de los hallazgos. La teoría sirve de base a la hipótesis y a su vez es modificada por ésta. La hipótesis requiere de la investigación, para la comprobación de los postulados que contiene".

Requisitos para elaborar una hipótesis:

1. Construirla con base en la realidad que se pretende explicar.
2. Fundamentarla en la teoría referente al hecho que se pretende explicar.
3. Establecer relaciones entre variables.
4. Ser susceptible de ponerse a prueba, para verificar su validez.
5. Dar la mejor respuesta al problema de investigación, con un alto grado de probabilidad.
6. No incurrir en nada superfluo en su construcción.

La Delimitación

Todo tema de investigación ofrece un sin fin de posibilidades a estudiar, de acuerdo con la agudeza y preparación del observador. Es necesario que el estudioso tenga definidos los limites de su tema para evitar la perdida de tiempo y de trabajo.

Para la delimitación de un tema conviene tener en cuenta los siguientes aspectos.

- El objetivo que se desea lograr con el trabajo
- El tiempo disponible para la realización del trabajo
- El material bibliográfico y hemerográfico de que se dispone
- La ubicación en un tiempo y lugar del objeto de trabajo

La delimitación del tema permite al investigador una mejor inversión de tiempo y un ahorro de trabajo, ya que desde el principio de su investigación sabe donde claramente comienza su tema y hasta donde se extiende; esto evita, a la vez, investigaciones superficiales incompletas.


ELABORACIÓN DEL MARCO TEORICO:
REVISION DE LA LITERATURA Y CONSTRUCCION DE UNA PERSPECTIVA TEORICA

Tomado Texto. Metodologia de la Investigacion. Hernandez Sampieri. 4ta Ed. Mc Graw Hill

¿Qué es un marco teórico?

El marco teórico, denominado por algunos autores simplemente como la revisión de la literatura (Creswell, 2005; Mertens, 2005), es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puedes estar vinculado con nuestro planteamiento del problema , y un producto que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de Investigación. (Yedigis y Winbach, 2005)

Una vez planteado el problema de estudio –es decir; cuando ya se posee objetivos y preguntas de investigación-, y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores también denominan elaboración del marco teórico.

Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciónes, las perspectivas teóricas, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren validos para el correcto encuadre del estudio (Rojas,2002)

Asimismo, es importante aclarar que marco teórico no es igual a teoría; por lo tanto, no todos los estudiante que incluyen un marco teórico tienen que fundamentase en una teoría. Es un punto que se ampliara a lo largo del capitulo.

El marco teórico proporciona una visión de donde se situá el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimientos en el cual nos “moveremos. En términos de Mertens (2005), nos señala como encaja la investigación en el panorama (“big picture”) de lo que se conoce sobre un tema o tópico estudiado. Asimismo, nos puede proporcionar ideas nuevas y nos es útil para compartir los descubrimientos recientes de otros investigadores (Creswell 2005)

¿Cuáles son las funciones del marco teórico?

Siete funciones principales del marco teórico

El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales se destacan las siguientes:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo se ha tratado un problema especifico de investigación: que clases de estudios se han efectuado, con que tipo de participantes, como se han recolectado los datos, en que lugares se ha llevado a cabo, que diseños se han utilizado. Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, estos nos orientaran sobre lo que queremos y lo que no queremos para nuestra investigación.
3. Amplia el horizonte del estudio o guiá al investigador para que se centre en su problema, para evitar desviaciones del planteamiento original.
4. Documenta la necesidad de realizar el estudio
5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que mas tarde habrán de someterse a prueba en la realidad, o bien, nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.
6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yuren Camarena,2000)
7. Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para interpretar nuestros resultados, es un punto de referencia.

¿Qué etapas comprende la elaboración del marco teórico?

La elaboración del marco teórico usualmente comprende dos etapas que explicaremos a continuación:
• La revisión de la lectura correspondiente
• La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.

¿En qué consiste la revisión de la literatura?

La revisión de la literatura consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año en diferentes partes del mundo se publican miles de artículos en revistas, periódicos, libros y otras clases de materiales en las diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que, en el área de interés, hay 10000 posibles referencias, es evidente que se requiere seleccionar solo las más importantes y recientes, y que a demás estén directamente vinculadas con nuestro planteamiento del problema de investigación. En ocasiones revisamos referencias de estudios tanto cuantitativo como cualitativo, sin importar nuestro enfoque, porque se relacionan de manera estrecha con nuestros objetivos y preguntas. A continuación, analizaremos cada una de las actividades que, por lo común, se realiza al revisar la literatura.

Detección de la literatura y otros documentos.

Danhke (1989) distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura:

1. Fuentes primarias (directas). Constituyen el objeto de la investigación el objeto de la investigación bibliografica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que contienen los resultados de los estudios correspondientes. Ejemplos de estas áreas son: libros, antoloías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, documentales, videocintas en diferentes formatos, foros y paginas en internet, etc.

2. Fuentes secundarias: Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuetes primarias publicadas en un are de conocimiento en particular. Es decir, reprocesan información de primera mano. Comentan brevemente artículos, libros, tesis, disertación y otros documentos (publicados básicamente en ingles, aunque también se incluye referencias en otros idiomas); Psychological Bulletin y el Anual Review Of. Psychology. Estos pueden encontrarse disponibles físicamente o por internet.

Algunas fuentes secundarias incluyen los datos de las referencias y un breve resumen de cada una de estas.

1. Fuentes terciarias o generales: se trata de documentos donde se encuentran registradas las referencias a otros documentos de características diversas (León y Montero, 2003) y que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios, sitios Web, empresas, asociaciones industriales y diversos servicios (por ejemplo, directorios de empresas que se dedican a cuestiones de recursos humanos, mercadotecnia y publicidad, opinión publica, etc.); títulos de reportes con información gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos y nombres de instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación. Son útiles para detectar fuentes no documentales tales como organizaciones que realizan o financian estudios, miembros de asociaciones científicas (quienes pueden dar asesoria), instituciones de educaron superior, agencias informativas y dependencia desgobierno que efectúan investigaciones.

Métodos de investigación

Método Teórico Deductivo

Es aquel que parte de datos generales aceptados como válidos y por medio del razonamiento pueden deducirse varias suposiciones particulares. Con él organizamos el pensamiento y generamos otros métodos que explicamos en sus rasgos diferenciales, nos ayuda a conceptuar de una manera general toda clase de circunstancias. Sin la capacidad deductiva, el hombre estaría condenado a repetir siempre los mismos errores pues tendría que esperar cada caso particular sin que lo precediera ningún recuerdo. Pero la deducción lo ayuda a emplearla para ubicar un problema o fenómeno sin aparente conexión con los datos ya conocidos. Con este método es posible adelantarse a los hechos y abstraer para su consideración individual como partes de un todo.

Método experimental

No parte de situaciones dadas, sino que las crea para establecer principios científicos mediante la comprobación. Recurre al muestreo, al uso de cuestionarios y a la observación de grabadoras y cámaras.

La experimentación, consiste en el estudio de liberado y controlado de los cambios que se verifican en un determinado fenómeno, como resultado de las modificaciones de sus condiciones. Los hospitales y laboratorios tienen mayor posibilidad de fomentar la investigación científica. Tenemos un panorama limitado que requiere el trabajo experimental; mejorar abonos, conocer la calidad de las tierras, sugerir nuevos cultivos, aprovechar nuestra materia prima, etc., son algunas de las posibilidades que se ofrecen en la investigación en México.

Método histórico

Se apoya principalmente en documentos que permiten analizar el pasado y establecer criterios en torno a una época. El investigador que usa este método debe acudir a fuentes informativas originales; el estudio de manuscritos, el cotejo de actas, el criterio personal acerca de una obra determinada, son prácticas inseparables de este método. Un cambio de intereses en un grupo gobernante puede hacer que varíe el criterio que se establece alrededor de un acontecimiento. Por esta razón, se deduce que el método histórico no alcanza a ser enteramente científico. Cabe señalar que no depende del método el uso o inclinación que en él se haga. Como proceso para llegar al conocimiento, es tan válido como cualquiera de los otros métodos.

Método descriptivo

Le corresponde medir y describir una situación de hecho, tiene aplicación eficaz en ciencias como la sicología, la pedagogía y las diversas ramas de la sociología. Los instrumentos a los que recurren van desde el cuestionario hasta las estadísticas.

El método descriptivo trata de presentar los hechos tal como se observan para que con los instrumentos apropiados, se penetre en las causas que dieron origen alas características que a través de la descripción ha perseguido el investigador. No se trata de un especialista en los métodos experimental y descriptivo, los dos son etapas complementarias de un mismo proceso. Por lo tanto un mismo investigador puede aplicarlos según sus necesidades. La investigación de campo, queda comprendida en este método.

Se han señalado estos cuatro métodos de investigación, para que los estudiantes comprendan que el método es importante en cualquier tarea y que debe iniciar, ahora mismo

LA OBSERVACIÓN

¨ Se utiliza para recolectar los datos necesarios para un estudio. La observación es un método clásico de investigación científica; además, de la manera básica por medio de la cual obtenemos información acerca del mundo que nos rodea.

Principios básicos para realizar una investigación:

1. Debe tener un propósito especifico.
2. Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.
3. Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma.
4. Debe especificarse su duración y frecuencia.
5. Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y validez.

Entre las ventajas de la observación tenemos, que determinada conducta se describe en el momento exacto en que esta ocurriendo.

Las observaciones se pueden realizar independientemente de que las personas estén dispuestas a cooperar o no, a diferencia de otros métodos en los que si necesitamos de la cooperación de las personas para obtener la información deseada.

La observación debido a su utilidad , es un método que se puede utilizar junto con otros, para recabar información. Por ejemplo, se puede emplear la observación en un estudio exploratorio y para el estudio final se pueden usar otros métodos tales como cuestionarios, entrevistas, etc.

Observación participante:

Este tipo de observación esta determinado por el hecho de que el observador participa de manera activa dentro del grupo que esta estudiando; se identifica con el de tal manera que el grupo lo considera uno mas de sus integrantes o de sus miembros, es decir el observador tiene una participación tanto externa en cuanto a actividades, como interna, en cuanto a sentimientos e inquietudes.

Observación no participante:

En este tipo de observación el investigador no participa de manera activa dentro del grupo que observa. Se limita a mirar y a tomar notas sin relacionarse con los miembros del grupo.

Dependiendo de los objetivos que persiga la investigación, se empleara uno u otro tipo de observación.

Observación libre o no estructurada:
Generalmente se lleva acabo en un estudio piloto, cuando no se conoce muy bien la muestra que se va a estudiar.

Puntos a considerar:

- La población que vamos a estudiar: quienes son, como se relacionan entre si, edad, sexo, nivel socioeconómico, etc.

- Las variables que son relevantes para nuestro estudio, así como la frecuencia y duración de las mismas.

La mejor manera de registrar esta información es haciéndolo en el momento y situación en que se esta manifestando la conducta, puesto que así tendremos menos perjuicios, seremos menos selectivos y en general mas objetivos al registrar la información tal y como se presenta en la realidad.

Observación estructurada:

Es aquella que se lleva acabo cuando se pretende probar una hipótesis, o cuando se requiere hacer una descripción sistemática de algún fenómeno. Es decir cuando estamos realizando una investigación en la que sabemos exactamente lo que vamos a investigar y tenemos un diseño de investigación.

En este tipo de observación nos basamos en tablas de frecuencia.

La observación estructurada presenta menos problemas prácticos en cuanto a la forma de registro y utilizamos formas estandarizadas. ¨

El Cuestionario

Es de gran utilidad en la investigación científica ya que constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando el que el que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite además aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio.

La elaboración del cuestionario requiere un conocimiento previo del fenómeno que se va a investigar, lo cual es el resultado de la primera etapa de trabajo. Una vez que se ha tenido contacto directo con la realidad que se investiga y se tiene conocimiento de sus aspectos más relevantes, es el momento para precisar el tipo de preguntas que haremos y que nos llevarán a la verificación de nuestras hipótesis.

La estructura y forma del cuestionario deben estar cuidadosamente elaboradas, no debe incluirse preguntas o datos cuya utilidad no esté precisada con exactitud. Es de gran importancia el orden en que deben aparecer las preguntas ya que su redacción está íntimamente relacionada con el orden en que son formuladas.

La redacción de las preguntas debe ser:

- Suficientemente sencilla para ser comprendidas con facilidad.
- En forma clara y precisa a fin de que se refiera directa e inequivocadamente
al punto de información deseado.

Las preguntas pueden ser:

- Dato objetivo: Edad, sexo, etc.
- Cerradas: Se contestan con un Sí o con un No.
- Abiertas: Las que se contestan a criterio y juicio del entrevistado.
- En abanico: Cuando se presenta una serie de posibilidades para responder,
entre las cuales el entrevistado escogerá la que crea conveniente.

Una vez elaborado el cuestionario, se debe aplicar a un pequeño grupo como muestra y detectar errores, tales como: Preguntas inútiles, poco precisas, que se repitan, mal redactadas, etc., y después es aplicado a un grupo mayoritario de personas(1).

En el cuestionario las preguntas se formulan por escrito y no es necesario la presencia del entrevistador. La administración del cuestionario es el procedimiento mediante el cual se recaban las respuestas.

De acuerdo a la forma en que se administre, se establecen los siguientes procedimientos:
— Cuestionario por correo (Encuesta Postal). El mismo entrevistado lo administra, ya que se le ha enviado por correo o se le ha entregado personalmente. Este tipo de cuestionario tiene como ventajas el bajo costo de la recopilación de datos y la libertad del entrevistado para contestar sin tener la presión del entrevistador enfrente.

— Cuestionario administrado por el Entrevistado: Se le da para que lo conteste. Se ahorra tiempo, pero se puede caer en el peligro de que la información se dé incompleta.

— Cuestionario administrado por el Entrevistador: El entrevistador es quien hace las preguntas y escribe las respuestas. Sus ventajas son: puede salvar problemas de analfabetismo llegando a personas de todos los niveles económicos y culturales .