jueves, 21 de enero de 2010

NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

Esta dirección es muy interesante, en ella podrán consultar información relacionada con las tecnologías de la información; es un buen apoyo bibliográfico para trabajos de investigación relacionados con el tema.

CURSOS DE INFORMATICA

En esta dirección se encontrarán programas relacionados con algunos trabajos de investigación, se les invita a revisarlos

domingo, 17 de enero de 2010

jueves, 14 de enero de 2010

Deshidratación del nopal


Deshidratado multiplica rentabilidad del nopal

El Nopal


INTRODUCCIÓN

El nopal verdura tradicionalmente ha sido de los alimentos de mayor consumo del pueblo mexicano, tanto que en los últimos años se ha incrementado su demanda, principalmente en las áreas urbanas. Lo anterior se refleja en la superficie cultivada en el país, la cual pasó de 5, 134 ha en 1991 a 6, 633 ha en 1992. Asimismo, el nopal ha cobrado una particular importancia en la Medicina por sus propiedades hipoglucemiantes.




DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA


--------------------------------------------------------------------------------



Las cactáceas son nativas del Continente Americano, en específico de la América Tropical. La familia Cactaceae presenta un gran número de endemismos lo que puede explicar tomando en cuenta que la historia de estas plantas es relativamente reciente. Se han descrito hasta la fecha 125 géneros y 2, 000 especies.

México cuenta con más de 100 especies del género Opuntia , y es en la zonas semiáridas donde existe la variación más amplia, por lo que algunos botánicos lo consideran como el centro de origen de los nopales.
El género se encuentra ubicado taxonómicamente en la tabla 1.

Dentro de las características principales del género Opuntia podemos mencionar las siguientes:

Son plantas, suculentas arborescentes, arbustivas o rastreras, simples o cespitosas, generalmente espinosas. Tronco bien definido o con ramas desde la base, erectas, extendidas o postradas. Artículos globosos, claviformes, cilíndricos o aplanados ( cladodios ), muy carnosos o leñosos. Limbo de las hojas pequeñas, cilíndrico, carnoso, muy pronto caduco. Aréolas axilares con espinas, pelos, glóquidas y aveces glándulas; generalmente las de la parte superior de los artículos son las productoras de flores, espinas solitarias o en grupos, desnudas o en vainas papiráceas. Flores generalmente hermafroditas, ovario ínfero con una cavidad y muchos óvulos. Estambres numerosos, más cortos que los pétalos, grueso: lóbulos del estigma cortos. Fruto en baya, seco o jugoso, espinoso o desnudo, globoso, ovoide hasta elíptico. El género Opuntia se divide en dos subgéneros: el Cilindropuntia ( en general, éste no tiene mayor importancia económica ) y el Platyopuntia.



Tabla 1. Clasificación taxonómica


Reino: Vegetal
Subreino: Embryophyta
División: Angioserma
Clase: Dicotiledoneae
Subclase: Dialipetalas
Orden: Opuntiales
Familia: Cactaceae
Tribu: Opuntiae
Subfamilia: Opuntioideae
Género : Opuntia
Subgénero: Platyopuntia
Especie: varios nombres

Fuente: Briton y rose, 1963, en Bravo-Hollis, 1978.



El subgénero Platyopuntia agrupa a las especies del género Opuntia que presenta tallos aplanados ( penca, cladodios o raquetas ). Dentro del subgénero se reconocen 28 series de especies. Una serie de mayor interés es la Streptacanthae que agrupa diversas especies, las cuales son plantas arborescentes, ramosas, artículos glabros, verdes, espinas blancas, o ligeramente amarillentas. Flores grandes, amarillas, hasta anaranjadas; fruto carnoso, carnoso, comestible y muy agradable. A esta serie pertenecen la mayoría de las especies que producen frutos comestibles.

De manera general, la morfología del nopal es la siguiente:

RAÍZ. El sistema radicular es perenne, extenso y superficial. Las raicillas secundarias están provistas de pelos absorbentes, caducas, ya que su presencia se limita a la época de lluvias, por lo que su estructura y funcionamientos le permite captar con eficiencia la mayor cantidad de agua durante los breves período de lluvias.

TALLOS. Los nopales con artículos planos se denominan cladodios. Estos están tiernos son muy suculentos y poco lignificados.

FLOR. Las flores son diurnas, solitarias, sentadas, nacen en la base de los árboles que funcionan indistintamente como yemas florales o vegetativas. Constan de un cáliz con tubo oval, soldado con el ovario y con el limbo, muchos pétalos, numerosos estambres persistentes, con los filamentos largos, coloridos y anteras longitudinalmente dehiscentes; un pistilo grueso y tubuloso digitado en su extremo formando varios lóbulos estigmáticos. Presentan colores vivos y brillantes. Tienen polinización zoófila ( Insectos, lepidópteros, díteros, himenópteros, hemípteros y coleópteros).

La apertura de la flor tarda en promedio 55 días después de la aparición de las yemas florales. La flor permanece abierta durante 24 horas; se considera que el momento de antesis, es decir, el punto exacto a partir del cual se empieza a contar la vida del fruto, es a los dos días, después de la apertura de la flor.

FRUTO. El fruto es una baya ovoide, cilíndrica, de diversos colores, umbilicada en el extremo superior (cicatriz floral), pericarpio correoso, con numerosos colchones de ahuates distribuidos en tresbolillo, semillas de color variable.

El nopal presenta características morfológicas y fisiológicas adaptadas a la escasa disponibilidad de agua, a las variaciones extremas de la temperatura y en general, a las condiciones de las zonas áridas y semiáridas. Entre las adaptaciones que le permiten almacenar y conservar el agua en sus tejidos tenemos:

Suculencia. Se debe a un gran desarrollo de los parénquimas que le permite acumular grandes cantidades de agua en sus células.

Elaboración de mucílagos y sustancias higroscópicas a partir de ácidos orgánicos.

La superficie foliar ha sido transformada en la penca adulta es espina y los cladodios al ser aplanados y discoides, en forma de raqueta, representan los cuerpos más eficientes para evitar la evapo-transpiración.

La savia viscosa cierra rápidamente las heridas de la planta.

Metabolismo ácido crasuláceo (MAC), que es el proceso fotosintético en el cual los estomas están cerrados durante el día y abiertos durante la noche, evitando la pérdida de agua por transpiración.





LOCALIZACION GEOGRAFICA


--------------------------------------------------------------------------------



Los nopales silvestres tienen su centro de distribución en los estados de San Luis Potosí, Zacatecas y Aguascalientes, sin embargo se han extendido hacia el norte y sur de México. En estas nopaleras se aprovechan los brotes o nopalitos durante algunos meses, cuando las condiciones climáticas son propicias; sin embargo, existen especies que son preferidas por los pobladores de estas regiones. Así tenemos el nopal tapón (Opuntia robusta) y sus diferentes variedades, el nopal cardón (O. Streptacantha), el nopal rastrero (O. Rastrera), el nopal duraznillo (O. Leucotricha) y el nopal chaveño (O. Hyptiacantha).

Como cultivo, el nopal verdura se encuentran en los estados de San Luis Potosí, Oaxaca, Jalisco, Puebla, Michoacán, Aguascalientes, Baja California, Distrito Federal y Zacatecas ( Mapa 1 ).





CONDICIONES CLIMATICAS


--------------------------------------------------------------------------------



Las poblaciones silvestres de nopal se localizan prácticamente en la mayoría de las condiciones ecológicas de nuestro país, con variaciones de temperatura y precipitación pluvial basta marcada. Las condiciones climáticas en las que prospera el nopal verdura en el país son las siguientes:

El rango óptimo de temperatura es entre 16°C y 28°C, soportando una temperatura máxima de 35°C, fuera del cual la brotación se ve afectada.

Las bajas temperaturas afectan al cultivo, pudiendo causar hasta su muerte, por lo su tolerancia a temperaturas mínimas están en el orden de 10° a 0°C.

En lo que se refiere el nopal silvestre, del cual se aprovechan temporalmente los brotes tiernos para verdura, se adapta a un amplio rango de precipitación; prospera con precipitaciones medias anuales de 150 mm hasta 800 mm, bien distribuidos durante el año. Tocante al nopal verdura cultivado, requiere precipitaciones regulares o riego, para una producción continua.

Un factor muy importante que afecta al nopal es la humedad relativa; conforme aumenta, la planta se encuentra en condiciones menos propicias para su desarrollo y fructificación, además de que está más propenso al ataque de plagas y enfermedades. Cuando ésta es demasiado baja, influye desfavorablemente al deshidratar los tejidos de las plantas.

Se encontró que el factor responsable directo en la emisión de nopalitos es la temperatura y no la humedad, ya que existe un aumento en la producción asociado con el aumento de temperatura y viceversa.

El nopal verdura puede cultivarse de 800 a 1800 msnm, aunque puede prosperar fuera de este rango.





CONDICIONES EDÁFICAS


--------------------------------------------------------------------------------

Los nopales se desarrollan en suelos volcánicos pero prosperan bien en los calcáreos de textura franca: suelos franco-arenosos, franco-areno-arcillosos y arenas francas; con un ph de 6.5 a 8.5.




USOS Y PROPIEDADES


--------------------------------------------------------------------------------



Usos tradicionales



En el México antiguo, el jugo de las pencas era extraído y untado en las ruedas de los carros para impedir que se quemarán por el uso excesivo.

Durante los siglos XVII y XVIII, cuando los franciscanos establecieron las misiones en Baja California y zonas adyacentes, iniciaron el establecimiento de algunos nopales que entonces eran cultivados en el centro de México.

Encontraron que estas cactáceas les eran útiles por sus frutos y por ser fuente importante de un material mucilaginoso que servia de ligamento a los adobes en la construcción de las misiones.

El nopal verdura es destinado principalmente al consumo humano, ya sea en fresco, como ensaladas, en la preparación de diferentes platillos, o bien envasados en salmuera, vinagre y como mermelada.

Como alimento, tiene una gran aceptación por su costo y por otras propiedades como su fácil digestibilidad por el organismo humano.



Usos potenciales.



Respecto a sus propiedades medicinales, aparte de las que tradicionalmente se le atribuyen, en años recientes se inició la comercialización de fibra deshidratada de nopal como auxiliar en trastornos digestivos. Por otra parte estudios recientes demostraron las características del nopal como hipoglucemiante, es decir, como controlador de los niveles excesivos de azúcar en el cuerpo.

El análisis de la composición química de un extracto antidiabético de Opuntia ficus-indica reveló que consistía de azúcares reductores, principalmente glucosa. Esto es sorprendente debido a que la glucosa está estrechamente asociada con esa enfermedad. Trabajos recientes indican que el factor antidiabético activo en cactáceas, y otras xerófitas, es un compuesto que presenta características y propiedades de una saponina.

Los estudios realizados por el Instituto Mexicano del Seguro Social han mostrado que la administración en ayunas de cladodios de nopal a individuos sanos y diabéticos causa disminución de glucosa. En los primero produjo menor elevación de glucosa y de la insulina sanguínea. No ha sido posible determinar el principio activo del nopal que tiene acción sobre el metabolismo de los glúcidos, aunque la reducción de glucosa e insulina observada en estos estudios ha llevado a sospechar que existe una mayor sensibilidad a la insulina inducida por la ingestión del nopal.

Se cree que la función del nopal sobre la glucosa se debe a que contiene una substancia identificada como polisacáridos aislados que secuestran las moléculas de glucosa, de tal modo que la insulina si es mínima, sea suficiente para regular los niveles de azúcar.

Por otra parte, la pulpa deshidratada del nopal da por resultado un material fibroso cuya función medicinal se basa, como cualquier otra fibra natural, en favorecer el proceso digestivo, reduciendo el riesgo de problemas gastrointestinales y ayudando en los tratamientos contra la obesidad.

Adicionalmente, la fibra disminuye el nivel de lipoproteínas de baja densidad (que son las que se acumulan en las arterias causando problemas de arterioesclerosis). También disminuye el colesterol en la sangre al interferir en la absorción de grasas que realizan los intestinos.

Actualmente, el aprovechamiento integral de los recursos viene a ser una necesidad urgente ante el desperdicio estacional que sufren éstos y la solución a las limitantes actuales de los habitantes. Entre las transformaciones que pude tener el nopalito esta la elaboración de productos como champú, crema, jabones, y otros, cuya demanda ha aumentado considerablemente gracias al incremento de los patrones naturistas de consumo.



Composición química



Los nopalitos no constituyen en sí un alimento completo, sin embargo, forman parte, al igual que otras verduras, del menú cotidiano de muchas familias de escasos recursos, sobre todo en las zonas áridas del país y proporcionar algunos elementos nutritivos necesarios de la dieta.



Valor nutritivo del nopal verdura ( cantidad respecto a 100 g de nopalitos crudos ).


Proporción comestible 78.00%
Energía 27.00 Kcal
Proteínas 0.17 g
Grasas 0.30 g
Carbohidratos 5.60 g
Calcio 93.00 g
Fierro 1.60 mg
Tiamina 0.03 mg
Riboflavina 0.06 mg
Niacina 0.03 mg
Ácido ascórbico 8.00 mg



Dentro de la composición química del nopal, primeramente encontramos u alto contenido de agua, que esta en el orden de 90 – 92.5 %. Entre los minerales que contiene, los principales son el calcio y el potasio además de magnesio, sílice, sodio y pequeñas cantidades de fierro, aluminio, y magnesio, entre algunos otros. El nopal contiene también, en varias proporciones, diferentes glúcidos o carbohidratos y componentes nitrogenados.





CULTIVO


--------------------------------------------------------------------------------



Formas de reproducción



Reproducción sexual o por semilla. Las plantas obtenidas por reproducción sexual tardan más tiempo en iniciar la reproducción y además, resultan heterogéneas en muchas de sus características por proceder de polinización cruzada. Su importancia radica en que se puede utilizar para trabajos de mejoramiento genético.

Reproducción asexual o vegetativa. Esta forma resulta más ventajosa desde el punto de vista comercial, debido a que se conservan las características fenológicas de la planta madre. Las plantas obtenidas por este método tienen una producción más rápida. Esta forma de reproducción puede realizarse mediante dos sistemas pencas enteras o fracciónes mínimas.



Selección de material vegetativo



Las huertas donde se piensa obtener el material vegetativo deben reflejar un buen manejo, ya que con esto se garantiza la sanidad y calidad de las pencas.

La penca debe presentar buenas características morfológicas y de sanidad para poder ser seleccionada como material de propagación, a saber:

Buen vigor

Libre de plagas y enfermedades

Que no presentan malformaciones físicas

Que tengan de 1 a 2 años de edad

Que tenga como mínimo 30 cm de largo y 20 cm de ancho

Que sean plantas de buen grosor y suculencia

Que presente el corte en la parte de unión con la planta madre.



Tratamiento del material vegetativo



Una vez cortado el material vegetativo seleccionado, se procede a la desinfección de las heridas con caldo bordelés al 2 % ( 2-2-100 , cal, sulfato de cobre tribásico y agua, se pone a media sombra durante un periodo de 15 a 20 días, para oreamiento y cicatrización, colocando las pencas de canto al suelo. Este acomodamiento y oreamiento se puede hacer en la huerta de procedencia, o bien donde se va hacer la plantación.



Reparación del terreno



De acuerdo con la densidad de población que se maneja en el nopal de verdura, es difícil realizar aflojes de suelo una vez establecida la plantación, por esta razón, es conveniente una buena preparación del terreno, anticipada al establecimiento de la hortaliza. Es necesario un berbecho y un rastreo cruzado para que el suelo quede bien mullido, considerando que se cuenta con un terreno plano; cuando se presentan pendientes más profundas, es conveniente hacer terrazas de 8 a 10 m de ancho; si la pendiente del terreno lo permite, se puede construir terrazas de mayor anchura. Con el terraceado se pretende que el terreno quede lo más plano posible, para poder aplicar algunos riesgos. También es recomendable realizar curvas a nivel.



Trazo de plantación



En el caso de los terrenos con pendientes, deben realizarse trabajos de conservación de suelos como: bordos a nivel o terrazas, ara evitar la pérdida de suelo por erosión hídrica; en terrenos planos, trazar las líneas a las distancias establecidas sobre el terreno preparado, para posteriormente proceder a plantar. El trazo de la plantación se realiza con ayuda de un hilo, cinta métrica y cal, tratando de que el rayado quede bien marcado. El trazo debe considerar las calles de acceso para vehículos de carga.



Época de plantación



Se recomienda plantar en agosto ( sequía intraestival ), ya que la planta emite brotes tiernos en la época de buen precio, pero estarían propensos a la incidencia de heladas tempranas, por lo que su establecimiento en esta fecha es muy riesgoso. La plantación en época de lluvia no se recomienda, debido a que al aumentar la humedad y la temperatura del suelo, se presentan condiciones favorables para el desarrollo de hongos y bacterias que penetran a través de las heridas que sufren las pencas durante el transporte, ocasionando pudriciones, dañando seriamente el material vegetativo.

Para las zonas comprendidas en el centro y norte del país (donde la precipitación es menor) se recomienda establecer la plantación en los meses de marzo o abril después de la ultima helada (finales de febrero y principios de marzo).



Densidad de plantación



Existen diferentes criterios en cuanto a cantidades de plantas por hectárea. En Milpa Alta, se encuentran plantaciones con densidades de 40,000 plantas, dejando 1 m entre surcos y 25 cm entre plantas; esta alta densidad es con la finalidad de obtener resultados óptimos en la producción. Sin embargo, se presentan problemas de manejo al crecer y cerrarse las hileras, dificultándose la cosecha, podas, abonados y deshierbes. Por esta experiencia se recomienda plantar a 1.23-1.30 m entre hileras y 0.40 m entre plantas, obteniendo así densidades de 20,000 y 16,667 plantas por ha respectivamente.

En los estados del centro-norte (Aguascalientes, Zacatecas y algunos lugares de San Luis Potosí), el nopal verdura se planta a 10 cm entre planta y planta y 60-80 cm entre surcos.



Plantación



Teniendo el material vegetativo oreado y tratado se procede a distribuirlo en el terreno, en cada lugar donde se va a plantar. Se recomienda utilizar una pala recta o pala jardinera para hacer una pequeña cepa donde habrá de plantarse la penca. De la penca se enterrará solamente su tercera parte inferior con la finalidad de que en caso de pudriciones se pueda disponer de 2/3 partes para replantarla ( como fracciones mínimas ), de esta forma queda buena superficie de reproducción y la parte enterrada corresponde a una área suficiente para el arraigamiento y estabilidad de la planta.

La orientación de las caras planas de los cladodios al plantarse, debe ser de norte a sur, ya que se ha demostrado que de esta manera hay mayor eficiencia fotosintética y una mayor emisión de raíces.



Labores culturales



Control de malezas. Las malezas compiten con el cultivo por espacio, luz y nutrimentos, además de que dificulta el manejo integral de planta cultivada y muchas de ellas son hospederas de plagas y enfermedades. Por esta razón, es recomendable mantener el cultivo libre de malas hierbas. El control más común es de tipo manual utilizando azadón o alguna otra herramienta adecuada; se prende que el cultivo se mantenga libre de malas hierbas durante todo el año, sin embargo, por el costo que representa se recomienda realizar cuando menos 2-3 deshierbes al año, durante la época de lluvias que es cuando prolifera la maleza.

Aplicación de abono orgánico. En Milpa Alta, D. F. Se alcanzan producciones elevadas de nopalitos, debido principalmente a las altas densidades de plantación y a la aplicación de abono orgánico fresco en gruesas capas que van de 25 a 40 cm de espesor. Tal aplicación significa además de la adición de nitrógeno, la incorporación de 600 ú 800 ton/ha, esto se hace con la finalidad de proporcionar humedad a la planta, ya que es una zona donde no cuenta con riego. El nitrógeno resulta indispensable para la brotación y crecimiento de renuevos.

El Colegio de Posgraduados de Chapingo, reporta la aplicación de 50 a 100 ton de estiércol por hectárea incorporado al suelo en sus 25 cm superiores. Sin embargo, en observaciones realizadas por los técnicos de la CONAZA, se ha determinado que con la aplicación de 10 kg de estiércol, de cabra o de vaca, semiseco por planta se obtiene buena producción de brotes tiernos. Para tener mayor uniformidad en la producción, el estiércol puede dividirse en dos aplicaciones: una al inicio y otra al final de la época de lluvias; esta práctica se realiza cada dos años.

Fertilización. Para el nopal verdura se obtienen buenos resultados cuando se aplican 200 g de sulfato de amonio o 100 g de urea por planta, estos resultados son mejores si el fertilizante químico se aplica junto con el abono orgánico. Se recomienda aplicarlo 2-3 meses después de establecida la plantación y en presencia de humedad. El Colegio de Posgraduados de Chapingo recomienda aplicar la fórmula 120-100-00, es decir, 505 kg/ha de sulfato de amonio y 217 kg de superfosfato de calcio simple, fraccionándolo en dos aplicaciones: a principios y finales de la época de lluvias.



Podas



Las podas se realizan con la finalidad de dar a la planta una buena forma para facilitar el manejo, evitando el estrechamiento de calles para facilitar el acceso al interior, además con las prácticas de poda se estimula la brotación de renuevos. Es aconsejable eliminar aquellos cladodios que se localizan en posición y ángulos inadecuados a la iluminación solar, que se encuentren muy juntos o en la base del tallo. En general, en el nopal verdura se recomiendan cuatro tipos de poda: Poda de formación, sanitaria, rejuvenecimiento y de estimulación de raíces. Las plantas no deben dejarse crecer por encima de los 80 cm.



Riego



El nopal es una planta que sobrevive tan solo con el agua de lluvia, pero cuando se somete a cultivo, es necesario una mayor cantidad de agua para obtener mayor producción. En el nopal de verdura se requiere una emisión constante de brotes, por lo que los requerimientos de agua también son constantes. Durante los meses de sequía es importante dar riegos ligeros. De preferencia, la plantación debe ubicarse cerca de una fuente de agua para aplicar riegos ligeros cada 8 ó 15 días, dependiendo de las necesidades de la plantación.





PLAGAS Y ENFERMEDADES


--------------------------------------------------------------------------------



Todas las plantas cultivadas enfrentan problemas de tipo fitosanitario causados por diferentes organismos como: insectos, ácaros, nemátodos, roedores, hongos, bacterias, virus, etc. El nopal también es susceptible al ataque de diversos fitoparásitos.

De las plagas más importantes que atacan ha este cultivo podemos mencionar: el picudo barrenador ( Cactophagus spinulae Gyll ), el picudo de las espinas ( Cylindrocoptorus biradiatus Champs ), el gusano blanco del nopal ( Lanifera cyclades Druce ), el gusano cebra ( Olycella nephelepsa Dyar ) y la grana o cochinilla ( Dactylopius indica Green ), entre otras. Estas plagas atacan principalmente en estado larvario, por lo cual es importante determinar su ciclo biológico para proceder a su control.

Otro factor fundamental que incide en el desarrollo de esta cactácea lo constituyen las enfermedades, por eso es conveniente contar con el apoyo técnico para prevenirlas. Las más importantes son: la mancha bacteriana ( Bacterium sp. ), mancha o secamiento de la penca ( Alternaria sp. ), la pudrición de la epidermis, la antracnosis, el oro del nopal, el engrosamiento de cladodios y la negrilla, entre otros.





COSECHA


--------------------------------------------------------------------------------



La mayor cantidad de producción se obtiene durante la época de mayor humedad y temperatura ( Mayo a Septiembre ), correspondiendo estos meses al periodo de lluvias. Sin embargo, el precio es más bajo durante este tiempo.

La cosecha se lleva a cabo cuando los brotes alcanzan un peso aproximado de 100-120g cada una o que midan de 10 a 15 cm de largo; aunque no siempre se sigue este patrón de cosecha, pues el tamaño puede variar según los gustos del consumidor y las exigencias del mercado demandante.

El corte del nopalito se realiza con un cuchillo bien filoso, se sujeta firmemente con una mano y con la otra se realiza el corte, justo en la unión de la base entre la penca y el brote, sin lastimar, por que puede provocar heridas al desprenderse el nopalito ocasionando el inicio de alguna enfermedad. No se recomienda el corte manual por que puede provocar heridas al desprenderse el nopalito. La cosecha se realiza por la mañana.

Una vez cortado los nopalitos se echan en canastos de carrizo para transportarlos fuera de la huerta y formar pacas cilíndricas de aproximadamente de 1.80 m de altura, conteniendo un promedio de 3000 nopalitos cada paca, siendo esta forma como se transportan al mercado en Milpa Alta, D. F. No es recomendable quitar las espinas a los nopalitos, por que se afecta el estado fresco de la verdura e incluso, la durabilidad del producto es menor.

Si se desea producir brotes tiernos continuamente ( durante todo el año ), con cortes cada 8 ó 15 días, es necesario aplicar fertilizante, abono orgánico y riego, cuando el cultivo lo requiera, como ya ha quedado indicado en el punto de labores culturales.

Con un buen manejo la producción inicia 2 ó 3 meses después de efectuada la plantación, cosechando cada 8 ó 15 días una cantidad promedio de 3 brotes por planta durante los primeros meses.



Épocas de cosechas



La producción de nopal verdura puede ser efectuada durante casi todo el año, viéndose limitada en los meses de invierno por las heladas que le pueden dañar. No obstante, durante la época fría es posible encontrar nopal verdura en el mercado gracias a las superficies cultivadas en entidades donde el invierno no es tan riguroso, adicionalmente, la explotación en microtúneles permite la producción en tales meses aun en climas extremosos.

El aprovechamiento de nopaleras silvestres y la explotación del “nopalito” como producto secundario de huertas tuneras vienen a engrosar la producción nacional, razón por la cual los volúmenes de producto obtenido son variables. En estas formas de explotación del nopal verdura, la época de producción se realiza de los meses de Marzo-Abril y hasta principios de Septiembre.





PRODUCCIÓN


--------------------------------------------------------------------------------



Especies y variedades



Se puede afirmar que gran parte de las especies de nopal, silvestres o cultivadas, son aptas para el consumo como verdura fresca; este tipo de verdura corresponde a brotes tiernos que producen las plantas de nopal en diferentes épocas del año, sobre todo en la época de lluvias.

México es el país donde existe la más amplia diversidad de nopales, tanto silvestres como cultivados, lo cual se manifiesta en un gran número de variedades de nopalitos en el mercado.

Entre las variedades utilizadas en el cultivo para verdura podemos mencionar la Criolla tipo Italiana, Criolla, Tlaconopal, Copena F1, y como variedades de excelente calidad tenemos: Atlixco, Copena F1 y Milpa Alta.

La aceptación de las variedades de nopal verdura está basada en preferencias regionales, así tenemos que en el norte y el altiplano, el nopalito criollo y los provenientes de nopaleras silvestres son los más aceptados, por ejemplo, el nopal tapón (Opuntia robusta) que es buscado por su sabor, mientras que en el centro el consumo se inclina preferentemente por nopalitos del tipo Italiano, Copena y Milpa Alta.

Referente al mercado internacional, no se ha detectado una preferencia específica, dado que su exportación es aún incipiente.



Zonas productoras



Las principales zonas de producción del país se localizan en nueve estados de la República que son: Aguascalientes, Baja California, Distrito Federal, Jalisco, Oaxaca, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí y Zacatecas.

El área de producción más importante es el Distrito Federal, específicamente la región de Milpa Alta, la cual ocupa el 68% de la superficie y el 80% del volumen de la producción nacional, siguiéndole en orden de importancia San Luis Potosí, con el 8% y Oaxaca, con el 4%. Estas tres entidades junto con Michoacán y Jalisco, representan el 98% de la producción total.



Superficie establecida



La utilización del nopal dentro de la alimentación de la población se enfoca tanto al consumo de fruta como de pencas tiernas, conocidas popularmente como “nopalitos”, por lo que, además del aprovechamiento del nopal silvestre, existen superficies dedicadas exclusivamente a la producción de nopal verdura, que ha cobrado una gran importancia en los últimos años.

La explotación de nopal verdura se realiza en una extensión de 5,134 ha, de las cuales se estima que un 10% son explotaciones tecnificadas.



Superficie en explotación

Estado Superficie plantada ( ha )
D. F. 4.014
San Luis Potosí 961
Michoacán 270
Baja California 113
Puebla 104
Oaxaca 100
Jalisco 60
Aguascalientes 6
Zacatecas 8
TOTAL 5.636

Fuente: Delegación de la SARH. ENERO DE 1992.
Volumen y rendimiento



La producción anual del nopal verdura asciende a 204,738 ton y el rendimiento promedio es del orden de 36.3 toneladas por hectáreas, mismo que es susceptible de levarse con la incorporación de técnicas apropiadas.

La potencialidad del nopal verdura es muy amplia, toda vez que la demanda es creciente y que nuestro país presente una variada gama de condiciones para su cultivo y desarrollo.



Volumen de producción

Estado Producción ( ton )
D. F. 163.515
San Luis Potosí 16.308
Michoacán 6,591
Baja California 716
Puebla 1,040
Oaxaca 9,000
Jalisco 7,080
Aguascalientes 398
Zacatecas 90
Total 204,738

Fuente: Delegación de la SARH. Enero de 1992





OFERTA Y DEMANDA


--------------------------------------------------------------------------------



En el caso del nopal verdura, la oferta es considerablemente amplia en casi todo el año, aunque en menor proporción en los meses de invierno.

La oferta esta constituida básicamente por la producción de las áreas cultivadas, dado que le aprovechamiento de las áreas silvestres, generalmente es comercializada muy localmente, sin que se haya podido determinar su volumen. De tal manera que la oferta actual es del orden de las 205,000 toneladas anuales, concentrada mayormente en el área del Distrito Federal, donde también se concentra buena parte de la demanda.

La demanda de nopal como producto comestible se ha venido incrementando. El consumo per cápita durante 1978-1990 aumentó de 122 kg a 1.6 kg. De manera general, la demanda se intensifica durante el periodo de Cuaresma.

Respecto a la demanda internacional, que se concentra en los Estados Unidos de Norteamérica, es el resultado de la corriente del naturismo en los rubros de alimentación y productos medicinales, ya que estos países han desarrollado una serie de productos industrializados a partir del nopal, sin embargo, la demanda externa es aún sensiblemente inferior a la demanda nacional.





COMERCIALIZACIÓN


--------------------------------------------------------------------------------



El método utilizado para comercializar el nopal de verduras se inicia a pie de huerta en entregar el producto debidamente empacado a los comisionistas en plaza, para que lo vendan al detallista y posteriormente éstos al consumidor.

Los márgenes de comercialización del nopal, en sus diferentes formas de aprovechamiento, son muy fluctuantes, ya que guardan una relación directa con la estacionalidad de la producción y el nivel de intermediarismo, con lo que se deduce que estos fenómenos son los que determinan que los mayores beneficios se queden en la comercialización más que en la producción del nopal.

Los principales mercados del nopal verdura en el país son: Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, San Luis Potosí, Cuernavaca, Morelia, Torreón y Guanajuato.





CONSUMO NACIONAL Y EXPORTACIÓN


--------------------------------------------------------------------------------



La exportación del nopal verdura es una actividad relativamente reciente, siendo aún muy bajos los volúmenes dedicados a la comercialización internacional que reportan actualmente 40.9 ton anuales, es decir el 0.02 % de la producción nacional.

Una de las limitantes de la exportación del nopalito, es la necesidad de exportar el nopal con espinas, debido a que el nopal limpio se oxida con los cortes. No obstante, la exportación de nopal verdura es considerada como una actividad promisoria, especialmente, si se piensa en la posibilidad de su envasado, o bien en el procesamiento de productos medicinales y cosméticos.

De acuerdo a datos oficiales los principales exportadores de nopal verdura para la temporada 1988-1989 fueron Estado de México y Jalisco.

Es interesante destacar que buena parte del nopal que se procesa y envasa en el estado de San Luis Potosí para su exportación proviene de área silvestres.





ORGANIZACIÓN


--------------------------------------------------------------------------------



Organización de productores



La mayoría de los productos de nopal pertenecen al sector social, aunque existen pequeños propietarios que han incursionado en el cultivo de este producto. En lo referente al aprovechamiento de nopaleras silvestres, ésta constituye una ocupación casi exclusiva de ejidatarios y comuneros.

No hay cifra exacta del número de productores del nopal verdura, considerándose que solamente en la región de Milpa Alta, la más productora, aproximadamente 7,500 personas se dedican a esta.

Para efectos de organización de productores, éstos se encuentran agrupados en la Unión de Productores de Maguey y Nopal; asimismo, cuentan con diferentes modalidades productivas, como son: Uniones de Ejidos, Asociaciones Agrícolas, etc. destacando la Unión Agrícola de Productores de Nopal de Milpa Alta.

En 1991, con el objeto de darle mayor fortalecimiento a esta actividad, se integró el Comité Mixto del “Sistema – Producto del Nopal y Tuna”, donde participan equitativamente, productores y sus organizaciones, dependencias públicas e instituciones de investigación y financiamiento.



Apoyos institucionales



El cultivo de nopal ha venido incrementándose en superficie y volúmenes de producción gracias a la iniciativa de los productores, así como al apoyo de diferentes instituciones de los gobiernos federal, estatal y municipal.

Los apoyos institucionales para el cultivo, se han enfocado al desarrollo de paquetes tecnológicos, la obtención de variedades mejoradas, créditos para el establecimiento y asistencia técnica para el manejo del cultivo.

No obstante lo anterior, aún se requiere apoyos para mejorar aspectos muy particulares, como el procesamiento del producto y su comercialización, de igual manera es necesario fomentar y apoyar las exportaciones del verdura.





LIMITACIONES ESPECÍFICAS DE RECURSOS


--------------------------------------------------------------------------------



HUMANOS. Es indispensable efectuar una labor constante de información y capacitación a los productores, con la finalidad de modernizar y tecnificar aún más esta actividad, tanto en producción como en comercialización, tomando en cuenta la investigación general en las instituciones del sector.

Igualmente se requiere propiciar la organización de los productores, afín de atender adecuadamente las demandas del mercado internacional.

FINANCIEROS. Los elevados costos requeridos para establecer plantaciones tecnificadas que permitan obtener producción a lo largo del año han desincentivado la participación de los productores, por lo que se hace necesario canalizar apoyos crediticios a fin de integrar una oferta constante y homogénea.

Se requiere además, apoyos para el procesamiento del nopal verdura hacia la obtención de productos derivados.

TECNOLÓGICOS. Es necesario propiciar la adopción de prácticas de cultivo que permitan elevar los rendimientos, así como tecnificar la producción mediante el uso de microtúneles en las zonas productoras con inviernos rigurosos.

La transferencia tecnológica para el procesamiento del nopal verdura ermitirá elevar los márgenes de utilidad permitirá elevar los márgenes de utilidad actual, así como propiciar su venta en los mercados internacionales, por más elevadas que éstos se encuentren, indirectamente contribuiría a disminuir las presiones en recios y calidad que resultan de la colocación excesiva del producto en el mercado nacional.

INFRAESTRUCTURA Actualmente se carece de la infraestructura adecuada para alargar la vida útil del producto en una red de abasto bien organizada. No se cuenta, de igual manera con la infraestructura para el envasado de nopal y elaboración de otros productos derivados.





BIBLIOGRAFÍA


--------------------------------------------------------------------------------

Borrego E., F. y Burgos V. N. 1986. El nopal. Univ. Aut. Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coah. México.

Bravo - Hollis, H. 1978. Las cactáceas de México. 2ª ed Vol. 1
U.N.A.M. México.

CONAZA. 1992. Aspectos técnicos y socioeconómicos del nopal
Opuntia ssp. Serie: Fichas técnicas de especies forestales. ( Mimeografiado )
Saltillo, Coah., México.

CONAZA. 1992. Aspectos técnicos y socioeconómicos del nopal para producción de verdura. Serie: Fichas técnicas de especies forestales
( Mimeografiado ) Saltillo, Coah., México.

CONAZA, INIF. 1981. El nopal. INIF. México.

S.A.R.H. Dirección General de Política Agrícola. 1992. Reunión Nacional del Sistema- Producto Nopal y Tuna. Enero de 1992. México.

S.A.R.H. Dirección General de Política Agrícola. 1992. Reunión Nacional del Sistema- Producto Nopal y Tuna. Datos básicos. Abril de 1992. México.

S.A.R.H. Subsecretaría de Planeación. 1992. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990. S.A.R.H. Mayo de 1992. Tomo 1 México.

S.R.A., C.O.T.E.P.E.R. Unidad de Apoyo Técnico Regionales del Norte. 1983. El nopal. S.R.A. Saltillo, Coah., México.


Periférico 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco, C.P. 04530, Delegación Coyoacán, México D.F.
Última Actualización: 15/11/2007


Fuente:http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/71/nverdura.html



El Nopal y sus Propiedades



Su utilización es variada ya que puede ingerirse en jugos, dulces, ensaladas, en guisados, por mencionar algunas formas de preparación






El aprovechamiento de las propiedades curativas de las plantas es una práctica milenaria que nunca ha dejado de existir. El caso del nopal en México, tiene un especial significado por el papel simbólico del asentamiento de los aztecas en el lago de Texcoco, dando lugar a su imperio Tenochtitlan (te, piedra y nochtli, nopal). Los aztecas lo usaban para muchos usos medicinales: para las fiebres bebían el jugo, el mucílago o baba del nopal la utilizaron para curar labios partidos, la pulpa curaba la diarrea, las espinas para la limpieza de infecciones, la fruta era usada para el exceso de bilis, empleaban las pencas del nopal como apósito caliente para aliviar inflamaciones y la raíz para el tratamiento de hernia, hígado irritado, úlceras estomacales y erisipela. Actualmente es parte de nuestro escudo nacional y todavía tiene usos medicinales y alimenticios muy variados.

El nopal es una planta silvestre que sobrevive en regiones desérticas y frías. No requiere de mucha agua para su cultivo, por lo que es una buena fuente de ingresos para muchos agricultores que no cuentan con los recursos necesarios y viven en zonas áridas o semiáridas. Se dice que tiene un papel ecológico importante, ya que detiene la degradación del suelo deforestado, o sea, convierte tierras improductivas en productivas. Existen cerca de mil 600 especies en 122 géneros de la familia de las cactáceas, de la cual proviene el nopal. Tiene frutos, los cuales son comestibles y se conocen con el nombre de tunas. En México la ingesta anual per cápita de nopal es de 6.4 kilos.

Propiedades alimenticias

El nopal se usa como forraje, pero igualmente se comercializan las pencas tiernas como verdura, éstas se pueden preparar en escabeche, se cocinan caldos, y sopas, en ensaladas o en guisados, en platos fuertes, como antojitos, en salsas, bebidas, postres, mermeladas y un sinfín de usos alimenticios que se le puede dar a esta planta tan rica en propiedades. Recientemente ha sido muy popular el consumo de nopales licuados con alguna fruta como medida para bajar de peso o para personas que padecen ciertas enfermedades que más adelante se describirán. El único problema de esto es que a muchas personas les es un poco desagradable el mucílago o baba, ya que al hacer el licuado se queda ahí. El polvo de nopal o nopal deshidratado, ha venido a ofrecer una solución para este inconveniente. Para evitar la baba del nopal se congela o se cuela, se recomienda también ajo, bicarbonato, cáscara de tomate, hoja de maíz, jugo de limón, ceniza o piedra volcánica en el agua.

Propiedades nutricionales

En lo que respecta al valor nutricional del nopal, se puede decir que en 1 taza de nopales crudos (86 g aproximadamente) hay 2.9 g de hidratos de carbono y 1.1 g de proteína y solamente 14 kcal. Pero su principal atractivo es que contiene una gran cantidad de fibra dietética (soluble e insoluble): 2 g de fibra en una taza. Existe una relación 30:70 de fibra soluble a insoluble. La fibra insoluble puede prevenir y aliviar el estreñimiento y las hemorroides al mismo tiempo que previene la aparición de cáncer de colon. La fibra soluble, se ha usado en muchos padecimientos porque su presencia en el tubo digestivo retarda la absorción de nutrimentos y hace que estos no pasen a la sangre rápidamente. También son una buena fuente de calcio, ya que en 100 g de nopales, hay aproximadamente 80 mg de calcio.



Propiedades medicinales

Se ha demostrado en varios estudios, principalmente realizados en México, las propiedades medicinales que tiene el nopal. Se les llama “propiedades medicinales” ya que ayudan a controlar la enfermedad con mayor facilidad, pero esto no significa que se hable de una curación.

Obesidad. Se ha puesto de moda que en todas las dietas se tome un jugo de nopal con naranja o alguna otra fruta. Esto se fundamenta en que gracias a la gran cantidad de fibra que tiene esta planta, ayuda retardar el tiempo en que se absorben los nutrimentos y entran a la sangre y por lo tanto facilita su eliminación. También, las fibras insolubles que contiene, crean una sensación de saciedad, haciendo que disminuya el hambre de las personas y ayudan a una buena digestión. Así mismo, las proteínas vegetales promueven la movilización de líquidos en el torrente sanguíneo disminuyéndose la celulitis y la retención de líquidos.

Diabetes e hiperglucemia. También se habla que ayuda a las personas que padecen diabetes. El nopal incrementa los niveles y la sensibilidad a la insulina logrando con esto estabilizar y regular el nivel de azúcar en la sangre. Se ha comprobado científicamente el poder hipoglucemiante del nopal, es decir, como un efectivo tratamiento para la prevención de la diabetes. Se han llevado a cabo investigaciones en el Instituto Politécnico Nacional, donde se documenta que el nopal disminuye las concentraciones de glucosa en sangre. En estos estudios se ha demostrado que la ingestión de nopal antes de cada alimento, durante 10 días, provoca la disminución del peso corporal y reduce las concentraciones de glucosa, colesterol y triglicéridos en sangre. Esto se ha visto solamente en personas que son resistentes a la insulina, o sea en pacientes con diabetes tipo II, pero para las personas que tienen diabetes tipo I (que no producen insulina), el consumo de nopal no sustituye las inyecciones de ésta.

Colesterol. En personas con colesterol elevado se ha demostrado que, el consumo de nopal, ayuda a eliminarlo evitando que se absorba gran parte de éste y así no se acumula en venas y arterias. Los aminoácidos, la fibra y la niacina contenida en el nopal previenen que el exceso de azúcar en la sangre se convierta en grasa, mientras que por otro lado, actúa metabolizando la grasa y los ácidos grasos reduciendo así el colesterol. El contenido de LDL (lipoproteína de baja densidad) en el nopal se cree que es la principal causa de que el colesterol sea expulsado del cuerpo, ya que las LDL actúan a nivel del hígado removiendo y retirando el colesterol que el cuerpo tiene en exceso. Al mismo tiempo se ha visto que esta cantidad de LDL no afecta a las HDL (lipoproteínas de alta densidad) o colesterol “bueno”. El nopal tiene una cantidad suficiente de aminoácidos y fibra, incluyendo los antioxidantes vitamina C y A, los cuales, previenen la posibilidad de daños en las paredes de los vasos sanguíneos, así como también la formación de plaquetas de grasa, y es así como también tiene un poder preventivo en relación a la aterosclerosis.

Propiedad de antibiótico. Los nopales tienen antibióticos naturales, esta propiedad está relacionada con el metabolismo ácido crasuláceo (CAM) de las plantas, el cual, en las cactáceas inhibe o suspende el crecimiento de varias especies bacterianas. De ahí que tanto el consumo del nopal como la aplicación de cataplasmas de pencas de nopal tenga efectos benéficos en heridas e infecciones de la piel.

Cáncer. En un experimento realizado con ratones con tumores cancerígenos, se administraron extractos acuosos de Opuntia máxima (sustancia que se encuentra en el nopal) y se encontró la prolongación del periodo de latencia de dichos tumores malignos. No curó el cáncer pero lo detuvo. Aún no se sabe la causa, pero se están realizando varios estudios al respecto.

Desórdenes gastrointestinales y digestión. Por último, se sabe que las fibras vegetales y los mucílagos controlan el exceso de ácidos gástricos y protegen la mucosa gastrointestinal previniendo así, las úlceras gástricas y todo ese tipo de afecciones. El Nopal contiene vitaminas A, Complejo B, C, minerales: Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Hierro y fibras en lignina, celulosa, hemicelulosa, pectina, y mucílagos que en conjunto con los 17 aminoácidos ayudan a eliminar toxinas. Las toxinas ambientales provocadas por el alcohol y el humo del cigarro que inhiben el sistema inmunológico del cuerpo, son eliminadas por el nopal. También limpia el colon ya que contiene fibras dietéticas solubles e insolubles. Las fibras dietéticas insolubles, absorben agua y aceleran el paso de los alimentos por el tracto digestivo y contribuyen a regular el movimiento intestinal, además, la presencia de las fibras insolubles en el colon ayudan a diluir la concentración de cancerígenos que pudieran estar presentes.


Fuente:
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/nopal.htm

miércoles, 13 de enero de 2010

La Mariposa Monarca en Temascalcingo

ASPECTOS GENERALES

Reserva Ecológica decretada por el Gobierno Federal, en el "diario Oficial" el 9 de octubre de 1986. Se localiza entre los Estados de México y Michoacán, con una extensión total de 16,110 ha de las cuales 7,378 ha. protege el Estado de México.


Para su protección se divide en zonas núcleo: lugar donde la mariposa se refugia (su hábitat primordial) y de amortiguamiento: aquellas destinadas a proteger del impacto externo a las zonas núcleo y donde se pueden realizar actividades económicamente productivas.

La zona de invernación se sitúa entre los 2700 y 3000 m de altitud con respecto al nivel del mar, con un clima templado que abarca una superficie boscosa que se compone principalmente de oyameles.

EL FENÓMENO MIGRATORIO

La mariposa, motivo de la reserva, se comporta de la siguiente manera: emigra de Canadá y norte de Estados Unidos hacia México a finales de agosto y principios de octubre; la distancia del recorrido oscila entre los 4,000 y 5,000 km, guiándose por luz polarizada, instinto hereditario y mecanismos biológicos desconocidos. Se calcula un desplazamiento de 150 km. por día y descansan sólo con temperaturas bajas durante la noche.

Al viajar hacia México, las mariposas escapan de las bajas temperaturas del sur de Canadá y el norte de Estados Unidos, para lograrlo, detienen su madurez sexual. En territorio del estado de México, con la llegada del invierno, los primeros emigrantes empiezan a formar colonias dispersas y con el arribo del grueso de la población, se movilizan para constituir varias colonias formadas por millones de mariposas que cubren los árboles de oyamel principalmente y algunos pinos, casi en su totalidad, formando enormes racimos de ellas, espectáculo que se contempla desde el mes de noviembre hasta fines de marzo.

Al llegar la primavera, y con ésta las temperaturas más cálidas, los grupos de mariposas se dispersan, sus órganos sexuales maduran rápidamente y sus cuerpos adquieren una gran fuerza, en ese momento se inicia la ceremonia de apareamiento.

Durante el regreso hacia su lugar de origen, en los meses de abril y mayo, las hembras fertilizadas depositan sus huevecillos en el envés de las hojas de las plantas conocidas como "algodoncillos" (plantas del ´género de las asclepias que segregan jugo venenoso), de las cuales se alimenta lo oruga durante su crecimiento, incoprporando a su organsmo el veneno, que le servirá como defensa en contra de los mamíferos pequeños, aves y reptiles. Al crecer la oruga, ésta se cuelga de la hoja para tejer su capullo, continuando así su ciclo de vida.

A su retorno, durante el trayecto nacen 4 a 5 generaciones, esto quiere decir que unas mueren y otras a su vez nacen en los lugares de descanso, siendo la quinta generación la que retarda hasta 8 meses su ciclo de vida y en consecuencia ésta es la que retorna a México.

ACCIONES PARA SU PROTECCIÓN EN LA RESERVA.

La mariposa, requiere de silencio absoluto y limpieza en las zonas de invernación, por lo que se recomienda a los visitantes no llevar aparatos de sonido, conservar el área y no tirar elementos tóxicos que dañen a la misma.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se ubica en el eje volcánico entre los límites de los Estados de México y Michoacán; la reserva no es un área compacta sino que se presenta en "manchones", conocidos como "santuarios", cuyos nombres listados de norte a sur son: "Cerro Altamirano", "Sierra Chíncua", "Sierra el Campanario", "Cerros Chiuatí-Huacal" y "Cerro Pelón".

El Estado de México protege parte de "Cerro Altamirano" en el municipio de Temascalcingo; "Sierra el Campanario" en San Felipe del Progreso y "Cerro Pelón" en los municipios de Donato Guerra y San José Villa de Allende.

Fuente: http://www.temascalli.com/Temas2009_2/?sPageRequest=SHOW_NEWS&Noticia_ID=174&Seccion_ID=61

Mas información en: http://www.edomexico.gob.mx/se/monarca.htm

LOS VIEJOS DE CORPUS

Después de la comida y el descanso se preparan para iniciar la retirada, no sin antes agradecer al Señor de la Coronación por el haberles permitido vivir un año más y pedirle su bendición para un feliz retorno a su casa.[2]



Al llegar cada familia a su barrio nuevamente se oye el repicar de las campanas dándole la bienvenida a sus “VIEJOS DE CORPUS”, quienes permanecen a fuera de las capilla, mientras el violín y la tambora entran, casi en seguida entran el Papa grande y la Mamá grande al interior de la capilla, después de una reverencia ante su santito, salen a recibir a sus hijos, ya todo juntos dentro de la capilla, vuelven a danzar para alegrar a su santito. Al salir de la capilla todos los viejos se dedican a la siembra del dulce, la cual se lleva a cabo con un arado el cual expulsa dulces para el agrado de los niños, pero en realidad eso tiene como significado, las abundancia que esperan al llegarse las lluvias.



Todos hacen un circulo y uno a uno pasan todos los viejos desde el mas chico hasta el Papá grande y la Mamá grande a torear al torito. Una vez que llega el turno de el Papá grande este en su faena cae muerto. La Mamá y los hijos tristes lo sacan del ruedo y entre llantos y lamentos que se mezclan con el humo del copal, la música y los cohetes que anuncian la muerte del Papá grande, lo entierran; pero su espíritu anda vagando en el aire.



Los viejos se juntan para repartirse lo que se junto en el día, ya todo esta servido y el banquete va a iniciar agasajando a todos los presentes, pero ¡¡OH!! Sorpresa, pues de la tumba sale el Papá grande dando gritos y saltos y se aleja diciendo que volverá el año entrante (esto quiere decir que el espíritu de los viejos no ha muerto si no que esta aquí entre nosotros y que regresara al año siguiente donde se volverá a sentir la magia y el misticismo de estos nuestros “VIEJOS DE COURPUS” ).



--------------------------------------------------------------------------------

[1]- LÓPEZ, Hernández Omar, “Investigación personal”, Temascalcingo, México, 1997-2002

[2] - México Desconocido, “La Fiesta de Courpus en Temascalcingo”, p.p. 12-15, México, 1983


--------------------------------------------------------------------------------

EL ORIGEN DE LA TRADICION

Corpus Christi significa en latín Cuerpo de Cristo; esta fiesta conmemora la institución de la Eucaristía y se celebra en la Iglesia Occidental el jueves siguiente al domingo de la Santísima Trinidad.


Su origen se remonta a 1264, cuando Urbano IV publica la bula Transiturus, donde señala que esta solemnidad debe celebrarse 60 días después de la Pascua.


Según la tradición, la religiosa Juliana De Mont Cornillón afirmó haberle sido revelado mediante una visión el mensaje divino de conmemorar la institución de la Eucaristía.


Juliana comunicó estas apariciones al obispo de Lieja, Roberto de Thorete, al doctor Dominico Hugh, más tarde cardenal legado de los Países Bajos, y a Jacques Pantaleón, en ese tiempo archidiácono de Lieja, posteriormente Papa Urbano IV.


En ese tiempo los obispos tenían el derecho de ordenar fiestas para sus diócesis y el obispo Roberto invocó un sínodo en 1246 para ordenar que la celebración se tuviera el año entrante; al mismo tiempo solicitó que un monje de nombre Juan escribiera el oficio para esa ocasión.


Así, la fiesta se celebró por primera vez al año siguiente el jueves posterior a la fiesta de la Santísima Trinidad. Más tarde, un obispo alemán conoció la costumbre y la extendió por su país y después en los demás países del mundo.


El Papa Urbano IV tenía la corte al norte de Roma; cerca de esta localidad se encuentra Bolsena, donde en 1263 se produjo el "Milagro de Bolsena": un sacerdote que celebraba la misa tuvo dudas de que la Consagración fuera algo real.


Al momento de partir la Sagrada Forma, vio salir de ella sangre de la que se fue empapado en seguida el corporal. La venerada reliquia fue llevada en procesión a Orvieto el 19 junio de 1264.


El Santo Padre, movido por el prodigio y a petición de varios obispos, hace que se extienda la fiesta del Corpus Christi a toda la Iglesia por medio de la bula "Transiturus" del 8 septiembre del mismo año, fijándola para el jueves después de la octava de Pentecostés, otorgando indulgencias a los fieles que asistieran a la Santa Misa y al oficio.


En 1317 se promulga una recopilación de leyes -por Juan XXII- y así se extiende la fiesta a toda la Iglesia. Ninguno de los decretos habla de la procesión con el Santísimo como un aspecto de la celebración.


Sin embargo, estas procesiones fueron dotadas de indulgencias por los papas Martín V y Eugenio IV y se hicieron bastante comunes a partir del siglo XIV.



Los viejos de corpus.

ALGO DE HISTORIA
Cuentan los ancianos de Temascalcingo, que cuando no se sabia de hombres blancos, en el valle, no llovía y el maíz se tornaba amarillo por la falta de las aguas del cielo, y es así como los cargueros (nombre que se les da a las personas que cargan a los patronos de las capillas de cada barrio) de una capilla se reunieron para platicar sobre el que podían hacer, se quedaron dormidos y en sus sueños se les apareció un enviado del cielo, el cual les mando hacer una danza para llamar la atención de Dios, estos cumplieron con el mandato y haciendo ruidos extraños y danzas igualmente extrañas, lograron llamar la atención de Dios y al voltear a ver, lo que sucedía, le agrado tanto lo que veía que de inmediato mandó la lluvia. Y desde aquel día cada año, a finales de mayo o a principios de junio, se celebra el jueves de Courpus, y esto coincide con el calendario agrícola y el culto solar de los aztecas.[1]



VÍSPERAS



La fiesta comienza un día anterior al jueves de corpus, ósea el miércoles (vísperas), día en que todas la capillas de los barrios pertenecientes a la cabecera municipal de Temascalcingo, se visten de fiesta, al sin fin repiqueteo de las campanas, sonido tal que hace que los “viejos de corpus” se reúnan. Al son de la tambora y el violín los viejos hacen travesuras y bailan sin cesar hasta altas horas de la noche. Los grupos de Viejos, están formados por familias, (las cuales representan a cada barrio), y sus integrantes son, “El papá grande”, “La mamá grande” y los hijos. También los acompaña un torito, el cual además de ser la representación de el ganado, tiene como significado, la fortaleza, la disciplina y el orden, así como la mata de maíz que lleva en el hocico el torito, significa la fertilidad. En las vísperas, las personas de cada barrio celebran la fiesta, regalan atole, y pan, esto con el fin de agradecer a las personas que asisten.


JUEVES DE COURPUS
POR LA MAÑANA

(LA GRAN FIESTA)



Al amanecer, comienza de nuevo el repiqueteo de las campanas de los barrios, llamando a los “Viejos de Corpus”. Una vez reunidos todos pasan al interior de la capilla y salen en procesión escoltando al Patrono de su barrio, entre los estruendos de los cuetes todos se dirigen a la parroquia de Temascalcingo, una vez que han llegado a la parroquia, dejan a su imagen en el interior de la misma y todos los viejos salen a las calles de Temascalcingo a divertirse.



Familia por familia recorren todas y cada una de las tiendas, así como algunas casas del pueblo, y en medio de gritos, danzas y tonos de voz muy peculiares, exclaman: Hola manito, hay pariente, tú has de ser de mi familia; a la vez que recogen lo que los dueños de las tiendas les quieran regalar.



En punto de las 12:00 p.m. paran sus alborotos, para ir a acompañar a los santitos de sus capillas a una procesión alrededor de las estaciones. A las 15:00 p.m. todos se reúnen en el atrio de la iglesia para comer y descansar. Los familiares de los Viejos, les llevan en sus bolsas del mandado, Tortillas, Mole, Frijoles y Salsa, y todo lo colocan sobre un mantelito en el pasto, pero sobre todo no puede faltar el pulquito y las cervezas, las cuales les darán la fuerza para regresar a su comunidad.



Fuente: http://www.temascalli.com/Temas2009_2/?sPageRequest=SHOW_NEWS&Noticia_ID=178&Seccion_ID=51

JOSE MARIA VELASCO

Fecha de nacimiento: 6 de julio de 1840
Fecha de fallecimiento: 26 de agosto de 1912
Origen: Temascalcingo, Estado de México
Actividad: Pintor
Época: Siglo XIX - XX


Sus padres fueron Don Felipe Velasco y Doña Antonia Gómez Obregón. A los 7 años quedó huérfano de padre, después se trasladaron a la Ciudad de México, donde ocuparon una vivienda en la calle del Salto de Agua (ahí se siguieron dedicando a la confección de rebozos).

La educación de José María se inició en el año de 1850 cuando ingresa al Colegio Lancasteriano de Santa Catalina Mártir, dirigido por Don Manuel Solares, después ingresó a otro colegio de la misma compañía Lancasteriana.

Años después se trasladó al Colegio de San Miguel (llamado " De la Divina Providencia"). Además de los estudios tenía que trabajar para ayudar a su madre, en la tienda de su tío. Durante su estancia en el Colegio de Beneficiencia se aficionó Velasco al dibujo y le pidió a su maestro José María Brito que le ayudara a estudiar este arte, estas clases se impartían en una escuela de la misma Sociedad de Beneficiencia dirigida por Vicente Villada Verde, poco después se tuvo que dedicar sólo al trabajo en la tienda de su tío.

Afines del año de 1855 conoció al Sr. Juan Verruchi, después se inscribió en la clase de paisaje impartida por el Sr. Eugenio Landesio. Como complemento a sus estudios se inscribió en el concurso de Anatomía dictado por Don Miguel Carpio.

La situación financiera de Velasco en estos tiempos fue difícil, en ocasiones tuvo la intención de abandonar los estudios pero siempre contó con la oposición de Landesio.

En 1860 un nuevo estímulo se le presentó, un concurso que le permitiría al ganador obtener una beca de 15 pesos al mes para continuar sus estudios, y nuestro personaje fue el ganador con el cuadro "Baño de Pescaditos".

A partir de ese momento año con año se adjudicó algunos premios, y el maestro Eugenio Landesio descubrió las posibilidades de Velasco, pues escribió "Los primeros días que estuvo en mi clase advertí la gran disposición que tenía, lo iba acompañando de una gran dedicación y desde luego concebí la esperanza que siguiendo así sería el que más honor daría a mi escuela; y no me equivoqué".

Su primer cuadro de ferrocarriles, de importancia fue "Un Paseo en los Alrededores de México" (1866).

En 1868 se le nombró profesor de perspectiva de la Academia de San Carlos. Debido a esto renunció a la pensión que disfrutaba. También conoció a Luis Coto. En este mismo año contrajo matrimonio con la Srita. Luz Sánchez Armas con quien tuvo 13 hijos de los cuales vivieron 8. Sus padrinos fueron Eugenio Landesio y el hermano de José María llamado Idelfonso. En este mismo año se dedicó a la fotografía en el Museo Nacional, donde no tuvo éxito.

La situación económica de el maestro tuvo mejoría. Durante estos años la política influyó en su vida. El punto de discusión de quién debía ocupar la cátedra de paisaje en la Academia, ya que Landesio había renunciado a ella en el año de 1872, estaba entre Velasco y Francisco Murillo, quien se impuso gracias al apoyo de Don Ignacio Manuel Altamirano quien tenía ideas políticas contrarias a las del pintor. Más tarde cuando el general Porfirio Díaz entró al poder, nombró profesor de dicha cátedra a nuestro personaje. El renuncia a su clase en 1873; más tarde se le otorgó el puesto de director de pintura.

En 1874 se fue a vivir a la Villa de Guadalupe, donde residió todo el resto de su vida, salvo con todas sus ausencias, pero también viajó por la República y como fruto de esos viajes nos quedan algunos cuadros de diversos lugares.

En 1875 terminó y exhibió "El Panorama del Valle de México", que causó sensación e hizo llorar de alegría a Landesio, quien afirmó "nada mejor se puede hacer después de esto".


En 1868 se le nombró profesor de perspectiva de la Academia de San Carlos. Debido a esto renunció a la pensión que disfrutaba. También conoció a Luis Coto. En este mismo año contrajo matrimonio con la Srita. Luz Sánchez Armas con quien tuvo 13 hijos de los cuales vivieron 8. Sus padrinos fueron Eugenio Landesio y el hermano de José María llamado Idelfonso. En este mismo año se dedicó a la fotografía en el Museo Nacional, donde no tuvo éxito.

La situación económica de el maestro tuvo mejoría. Durante estos años la política influyó en su vida. El punto de discusión de quién debía ocupar la cátedra de paisaje en la Academia, ya que Landesio había renunciado a ella en el año de 1872, estaba entre Velasco y Francisco Murillo, quien se impuso gracias al apoyo de Don Ignacio Manuel Altamirano quien tenía ideas políticas contrarias a las del pintor. Más tarde cuando el general Porfirio Díaz entró al poder, nombró profesor de dicha cátedra a nuestro personaje. El renuncia a su clase en 1873; más tarde se le otorgó el puesto de director de pintura.

En 1874 se fue a vivir a la Villa de Guadalupe, donde residió todo el resto de su vida, salvo con todas sus ausencias, pero también viajó por la República y como fruto de esos viajes nos quedan algunos cuadros de diversos lugares.

En 1875 terminó y exhibió "El Panorama del Valle de México", que causó sensación e hizo llorar de alegría a Landesio, quien afirmó "nada mejor se puede hacer después de esto".




El poeta José Martí escribió: "detengámonos y admiremos este naturalísimo paisaje...El valle de México es la belleza grandiosa; imponente como ella es el hermoso paisaje de Velasco".

Un año después el presidente Lerdo le otorgó una medalla de oro el 5 de febrero y visitó la exposición del Centenario de Filadelfia, en el cual su "Valle de México" fue presentado y recibió un premio; el artista, al firmar algunas obras, agregó la palabra: Mexicano, para que su Espíritu Sereno y Amoroso Representara un Sincero Orgullo a su Patria.

El artista superó todo lo realizado hasta entonces cuando culminó su otra obra maestra: "México" (1877) retratando una vez más al Valle de México pero visto a mayor distancia. Para Velasco México era: "País como de encanto habitado por águilas, en el que las villas y ciudades que se tiene suavemente sin pretender rivalizar con la naturaleza". En 1880 obtiene el cargo de dibujante en el Museo Nacional.

Con temática arqueológica realiza dos obras de Teotihuacan, así como "Baño de Nezahualcóyotl. Y fue hasta 1881 cuando pintó otro gran cuadro "Puente de Metlac"; en el se representa "El progreso" que significa el puente sobre el que pasa el ferrocarril de Veracruz, todo en medio de un paisaje majestuoso, donde las plantas de la región fueron pintadas con objetividad de un botánico y maestría de un artista.

Felipe S. Gutiérrez en su crítica a la exposición de 1881, escribió "Su paisaje de Metlac, el señor Velasco ha sabido trasladar a la tela, esta terrorífica impresión que el gigantesco puente, causa de que desde las ventanillas de los vagones miró la profundidad vertiginosa del fondo, cuya majestad aterradora, aumenta las extendidas montañas, las altas rocas y ese mar de vegetación que rodea todo ese conjunto. Imposible es fijarse en esa pintura sin dejar de experimentar esas emociones".


Cañada de Metalac

Lo que se puede considerar como la segunda época de producción del maestro, se inició con su viaje a Oaxaca en 1887. Viajó invitado por el obispo de Antequera, Monseñor Eulogio Guillén, con objeto de hacer un cuadro de la catedral de dicha entidad.


Catedral de Oaxaca

Después, en l889 partió con su hijo Francisco a la Exposición Universal de París, como jefe de la delegación Mexicana. Allí obtuvo una primera medalla por los 68 cuadros que presentó, se le condecoró como caballero de la legión de honor y conoció las obras de los pintores impresionistas, corriente que no hizo mella en él. De su último periodo es muy interesante el cuadro: "Hacienda de Chimalpa" (1893), simplificó las formas, que se tornan mas modernas dominando los tonos fríos y las grises platas.


Hacienda de Chimalapa

En este mismo año fue a Chicago a exhibir sus obras en la feria mundial, donde recibió otro galardón.

En 1895 , cuando puede situarse aproximadamente el inició de la tercera etapa del artista, etapa que arranca con el viaje en la exposición de Chicago en la feria mundial donde permaneció varios meses y donde obtuvo otra medalla de primer lugar.

Documentos de incalculable valor son: "El autorretrato", realizado a lápiz (1894) "El citlaltepetl" (1897) y "Visita de Querétaro" (1902) distinto al resto de sus obras son los cuadros del Instituto Geológico "Evolución de la vida marina" y "Evolución de la vida continental" , en parte son decorativos por su composición , hoy en día resultan fantásticos. En los últimos 20 años de su vida repite el tema de Valle de México vistos desde varios ángulos.


El Valle de Mexico desde el Tepeyac

Dos años antes de morir pintó un pequeño cuadro "El árbol caído" que en cierto modo resultaba simbólico y autobiográfico.

En el año de 1901 se otorgó la cruz del Caballero de la Insignia de Francisco José . Un año después abandonó su clase de paisaje y se convirtió en inspector de dibujo.

Sus últimos años los paso con cierta tristeza pero siempre acompañado de su equipo para pintar, nunca dejó de salir al campo a seguir percibiendo y plasmando sus características. Murió de un infarto cardíaco el 26 de agosto de 1912 y se le sepultó en el panteón de Tepeyac.



Bibliografía: García Rivas, Heriberto, Pintores mexicanos, Edit Diana.

Fuente electrónica: http://www.temascalli.com/Temas2009_2/?sPageRequest=SHOW_NEWS&Noticia_ID=139&Seccion_ID=54

HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TEMASCALCINGO

El general Ignacio López Rayón tomó la hacienda de Solís como centro de operaciones y quedó bajo su administración haciendo que floreciera en cuanto a producción agrícola; desde ese lugar Rayón realizó varias acciones, visitó el fuerte de Ñado y recorrió la región de Huichapan entre otras. El fuerte Ñado fue un centro de operaciones del movimiento insurgente, este fuerte es de gran importancia al igual que el Campo del Gallo en Tlalpujahua. Dentro de las acciones de lucha armada en contra del gobierno español está la batalla de la hacienda de La Barranca, en Querétaro, el 8 de junio de 1814. En Sultepec, la Junta Nacional Gubernativa nombra el 27 de febrero de 1813 a Ignacio Ortíz como capitán del escuadrón de dragones provinciales de Tlalpujahua; quien realizó varias acciones en este municipio. La causa insurgente en la región contó con el valor y heroísmo de las mujeres: Leona Vicario en Tlalpujahua y en Solís; también Rafaela Rayón. La guerilla insurgente mazahua y otomí de Temascalcingo formó parte del movimiento encabezado por Miguel Hidalgo, Ignacio López Rayón y sus hermanos, Rafael Polo, los Ruiz y demás.

En 1821, consumada la Independencia de México, Temascalcingo tenía como alcalde a Tomás María de Córdoba.El 2 de marzo de 1824 se erigió el Estado de México, siendo su primer gobernador constitucional el general Melchor Múzquiz: En Temascalcingo el alcalde era Gabriel Rocha. En 1825, el H. Congreso Constituyente del estado, por decreto 36, fijó las bases para su organización, autorizando a los prefectos el establecimiento del ayuntamiento. Según la relación formulada por disposiciones contenidas en el decreto del 16 de septiembre de 1825, incluida en la memoria que el gobernador Melchor Múzquiz rinde al Congreso el 15 de febrero de 1826, aparece en la prefectura de Toluca la cabecera del partido de Ixtlahuaca, al que pertenecen los ayuntamientos de Atlacomulco, San Felipe del Obraje, Temascalcingo y Temoaya. Se celebraron elecciones el domingo 18 de diciembre de 1825; 67 poblaciones del actual Estado de México se ratifican como ayuntamientos de acuerdo con el decreto anterior y entran en funciones el 1º de enero de 1826.

Durante la guerra de intervención norteamericana de 1847, en Temascalcingo había un campamento militar con una compañía dirigida por el capitán Manuel Garduño, originario del municipio, quien recibió instrucciones de Manuel Dorantes el 26 de mayo de 1847 para participar en la defensa de México.

Por otra parte, un comunicado de la Comandancia Militar de Subprefectura del partido de Ixtlahuaca menciona que un número inmenso de indígenas llegó a Temascalcingo el 11 de mayo de 1860, dispuesto a sublevarse y desatar las guerras de castas alentadas por los constitucionalistas. Aquel comunicado estaba firmado en Atlacomulco por Ignacio Valdez, comandante de la fuerza de Villa Ixtlahuaca, el 12 de mayo de 1860.

Con la Revolución de Ayutla en 1854, se inicia la insurrección que culminaría con la Guerra de Reforma; los liberales se levantaron contra Antonio López de Santa Ana; surge la Constitución Liberal promulgada el 5 de febrero de 1857 y de esa manera se sentaron las bases de la república y la separación de los bienes eclesiásticos. El bachiller Tomás Miranda, viejo insurgente originario de La Asunción de San José Malacatepec llegó a Temascalcingo en 1856 para hacerse cargo de la parroquia: En ese año se promulga la Ley de Lerdo, que restringe el derecho de las corporaciones religiosas; Miranda se enfrenta a diversas incursiones de los liberales. Melchor Ocampo fue un liberal que perteneció a la brillante generación de la Reforma, colaborador del licenciado Benito Juárez; heredero de la hacienda de Pomoca y de Buenavista, esta hacienda que posteriormente pasó a manos de la familia Chaparro Ruiz de Temascalcingo. Realizó estudios científicos de la región: trabajos geográficos en 1839, estudios acerca del río Lerma donde menciona al municipio y donde describe la etimología de Temascalcingo. Melchor Ocampo, en su basta biblioteca, poseía un diccionario de la lengua mazahua del siglo XVII; el 30 de mayo fue hecho prisionero en la hacienda de Pomoca, y el viernes 31 de mayo salieron de Maravatío pasando por la hacienda de Tepetongo y más tarde por el municipio de Temascalcingo. Murió a manos de los conservadores el 3 de junio de 1861 en Tepeji, en la hacienda de Caltengo.


Parroquia de Sn Miguel Arcangel en Temascalcingo.

En 1862, al iniciarse la intervención Francesa, los habitantes de Temascalcingo celebraron reuniones en la sala capitular del municipio para organizar y participar en defensa de la patria. Los de Ixtlahuaca formaron parte de la brigada del general Tomás O´Horan, entre ellos estaba gente de Temascalcingo. Se pusieron a las órdenes del general Ignacio Zaragoza y participaron en la Batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862; durante la invasión francesa se distingue el guerillero Nicolás Romero, originario de Nopala, el cual se presentó a las órdenes de Vicente Riva Palacio. En su retorno de Valladolid a Toluca por el Camino Real que atravesaba este municipio, en el paraje llamado Palo de la Raya, en octubre de 1864 se celebró una comida ofrecida por las autoridades de Michoacán y del Estado de México al emperador Maximiliano de Austria.

La desigualdad social y económica en el municipio se acentuó durante la época del Porfiriato. En 1889 visita el gobernador José Vicente Villada a Temascalcingo y se reúnen en la sala capitular del ayuntamiento, se trató el asunto del agua potable para la cabecera municipal, el gobernador ofrece su apoyo, impulsa la educación y se construyen edificios escolares, entre ellos el de Tepeolulco y la cabecera municipal. Siendo gobernador del estado el general José Vicente Villada, el Congreso Local, con fecha 13 de octubre de 1902 expidió el decreto número 50, erigiendo el Distrito Político, Judicial y Rentístico que se denominaba El Oro de Hidalgo, compuesto de la municipalidad de El Oro, Temascalcingo, Atlacomulco y Acambay.

El movimiento revolucionario de 1910 tuvo repercusión entre mineros y trabajadores de la hacienda de Solís donde surgieron partidarios de Francisco I. Madero, Emiliano Zapata y Francisco Villa. El 16 de enero de 1915, El Oro fue ocupado a sangre y fuego por el general Inocencio Quintanilla, entre ellos se encontraba el coronel José Rojas, originario de Temascalcingo, conoció a Zapata, luchó a su lado y presenció su muerte en Chinameca. El coronel Gustavo Baz Prada, gobernó en el estado de México del 14 de diciembre de 1914 al 14 de octubre de 1915, orientó y explicó el sentido de la lucha revolucionaria (en Temascalcingo gobernó Eulalio López Garduño). Se inició el reparto de tierras; el 28 de junio de 1915 decretó que las aguas del Río Lerma beneficiaran también a los agricultores de la región. La rebelión agraria de Temascalcingo destruyó la hacienda de Solís que manejó la economía y la vida social de Temascalcingo desde 1540 hasta 1940. El movimiento más significativo en Temascalcingo en el presente siglo es la lucha agraria: la reforma agraria de Lázaro Cárdenas revela un rasgo característico de la Revolución Mexicana: el interjuego multiforme de presiones desde abajo con mecanismos de movilización y control desde arriba, según Garduño Cervantes.


Palacio Municipal de Temascalcingo

Durante el gobierno del licenciado Isidro Fabela, la cabecera municipal recibe el nombre de Temascalcingo de José María Velasco, mediante decreto firmado el 14 de julio de 1945. Luego la cabecera municipal es elevada a la categoría de villa, con el decreto del 5 de agosto de 1988, quedando con el nombre de villa de Temascalcingo de José María Velasco. Durante el gobierno de Alfredo del Mazo Vélez, Temascalcingo entra en una nueva etapa de desarrollo: se introduce la energía eléctrica el 5 de marzo de 1949. En la actualidad el 95% de la población cuenta con ese servicio. En un programa de defensa ecológico se construyó el parque recreativo “José María Velasco”, el cual fue inaugurado el 28 de septiembre de 1978, por el gobernador Jorge Jiménez Cantú y promovido por el Consejo Supremo Mazahua. Se declara reserva ecológica al cerro Altamirano y se protege a la mariposa monarca con el decreto del 9 de octubre de 1986. Se crea la Comisión Coordinadora para la Recuperación Ecológica de la Cuenca del Río Lerma el 16 de agosto de 1990. El 22 de diciembre de 1974 se conforma en esta cabecera el movimiento indígena mazahua por la reivindicación de los derechos, autonomía y cultura mazahua. El movimiento religioso por la defensa del edificio y terrenos del ex Seminario Conciliar, patrimonio del pueblo (1984). En 1996 de septiembre a noviembre surge el periódico Temazcalli, se desarrolla un movimiento social por la democracia y la defensa del patrimonio cultural, por el patronato de la Casa de Cultura “José María Velasco”, las pinturas rupestres de Tzindo (descubiertas en 1983), la defensa del puente de fierro, donde interviene finalmente el Instituto Nacional de Antropología e Historia en 1998.


Los más antiguos pobladores que fundaron Temascalcingo fueron mazahuas, esto es referido en la obra Doctrina y enseñanza en la lengua mazahua, de Nájera Yanguas y sus fundadores la llamaron ñiñi Mbate, que en lengua mazahua significa “Lugar del pequeño llano”, también le llamaron Rabemzo, lo cual significa “Lugar del primer hombre” La palabra mazahua es de origen náhuatl, fue dada por los toltecas y significa “Dueño de venados”, de mazatl, ciervo o venado y axacahua, dueño. Los mazahuas se hacen llamar jñatjo, lo cual significa “Los que hablamos o existimos”, el nombre más antiguo de este grupo. El pueblo mazahua abarcó desde épocas antiguas gran parte del actual Estado de México. Los otomíes son contemporáneos de los mazahuas dentro del municipio. La palabra otomí, según Jacques Soustelle, Carrasco y Jiménez Moreno, tomitl que significa “Flechador de pájaros”. A la llegada de los españoles en 1519, todos los pueblos del altiplano que no eran nahuas estaban sometidos al imperio azteca.


El rio Lerma a la entrada de Temascalcingo

El territorio de Mazahuacán se vio invadido por diversos grupos como: teotihuacanos, toltecas, chichimecas, tepanecas y aztecas. Los Anales de Cuauhtitlán dicen que durante el reinado de Moctezuma Xocoyotzin, Ocoyotzin era gobernador de la provincia de Mazahuacán y residía en Xocotitlán (1502-1519); más tarde los mazahuas y otomíes se unieron con los mexicas para defenderse de los invasores españoles.

Con gran fuerza moral y humana el pueblo defendió la capital que fue sometida por un capitán de Hernán Cortés, Gonzalo de Sandoval, después quedó integrado en el Marquesado del Valle de Oaxaca, Gonzalo de Sandoval recibió este valle, quien a su vez lo traspasó al conde Pignetelli.

Una vez consumada la conquista, Hernán Cortés repartió entre sus soldados el oro, los indios y la tierra, legalizada en las encomiendas. La encomienda de indios de Temascalcingo perteneció a Metepec y la recibió Francisco de Villegas del propio virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza y Ruiz por cédula real (1540).

El auge de las haciendas en Temascalcingo fue en el siglo XVIII, cuando aumentó la demanda de cereales tanto de las reales minas de Tlalpujahua y El Oro como la ciudad de México. En Temascalcingo se erigen las haciendas de Solís (la más grande en tierra y producción), La Huerta, Ixtapa, Guadalupe, Nejapa o San Agustín, Calderas, la de Tolimán o San Francisco, Quenicua, Ojo de Agua, Mateje, Juanacatlán, San Vicente, San Isidro, El Jacal y la hacienda del Batán.

Los misioneros franciscanos al parecer evangelizaron el valle de Toluca y Temascalcingo; se tienen noticias de que en 1535 se establecieron las primeras misiones religiosas y los primeros templos católicos. El encomendero Francisco de Villegas fue el primero en apoyar la evangelización por ello mandó construir ermitas. Temascalcingo pertenecía al convento de Metepec y se llamó San Miguel Temascalcingo, perteneció a la vez al arzobispado de México.


Kiosko de Temascalcingo



Según Julio Garduño Cervantes, con base en el Archivo General de la Nación, (Ramo de indios, vol. 7,exp. 138, f. 67), en 1616 el virrey autorizó que en San Juan Temascalcingo (cabecera) los naturales, regidores y mandones hicieran sus elecciones de gobernador libremente. De ese modo Temascalcingo se conformó de un gobernador de indios, alcaldes, regidores (se les llamaban oficiales de la república), un alguacil (o topil) y mayordomos, escribanos, alguaciles de doctrina, traductores, todos ellos formaban el ayuntamiento. Las elecciones se hacían del modo tradicional mazahua y otomí.

Se rebela en 1778 el alcalde Juan Vicente en contra del gobernador de este lugar, por la imposición, el maltrato y el despotismo que recibe el pueblo. El pueblo de San Miguel Temascalcingo estaba sujeto a las disposiciones, ordenanzas y leyes dictadas por la Corona Española.

Temascalcingo forma parte de la geografía donde se gestó el movimiento independentista; la opresión, los atropellos en contra de los pueblos indígenas, hizo reaccionar a los mazahuas y otomíes, reactivando el foxite (capacidad de autonomía para resolver sus problemas en forma conjunta y democrática) en el proceso de cambio, de resistencia y de lucha en contra del opresor. El científico alemán Alejandro de Humboldt atraviesa esta tierra rumbo a Valladolid por el Camino Real.

La madrugada del 16 de septiembre de 1810, el grito de libertad de Miguel Hidalgo sacudió la conciencia del pueblo que se levantó en armas para combatir al gobierno, la noticia se conoció en el municipio y fue apoyada. Ignacio López Rayón, originario de Tlalpujahua, se entrevista con Miguel Hidalgo el 23 de octubre en Maravatío y recibe el cargo de secretario de Hidalgo; este día se lanza un manifiesto, toma el Real de Tlalpujahua y organiza el paso del ejército insurgente. Después de Tepetongo, Hidalgo avanza hacia la hacienda de Solís. Después de la muerte de Hidalgo, el movimiento insurgente continuó su marcha dirigido por López Rayón y el cura José María Morelos y Pavón. Rayón consideró necesario un centro de gobierno que coordinara la insurgencia, instaló en Zitácuaro, el 21 de agosto de 1811, la Suprema Junta Nacional Americana, de la cual fue presidente y formaba parte el cura Morelos. Esta junta se instala en 1812 en Sultepec, de donde se emiten diversos nombramientos militares, entre ellos el de Victoriano Serrano, teniente coronel quien fue comisionado el 27 de febrero de 1812 para levantar gente en el partido de Temascalcingo.



Fuente: http://www.temascalli.com/Temas2009_2/?sPageRequest=SHOW_NEWS&Noticia_ID=135&Seccion_ID=50

SOFTWARE LIBRE

En esta dirección podrás encontrar un documento (manual) muy interesante que habla sobre el software libre (es cuestión de bajarlo)
http://www.manualcopyleft.net/

La ética del hacker y el espíritu de la era de la información

Autor: Pekka Himanen
En el centro de nuestra era tecnológica se hallan unas personas que se autodenominan hackers. Se definen a sí mismos como personas que se dedican a programar de manera apasionada y creen que es un deber para ellos compartir la información y elaborar software gratuito. No hay que confundirlos con los crackers, los usuarios destructivos cuyo objetiuo es el de crear virus e introducirse en otros sistemas: un hacker es un experto o un entusiasta de cualquier tipo que puede dedicarse o no a la informática. En este sentido, la ética hacker es una nueva moral que desafía la ética protestante del trabajo, tal como la expuso hace casi un siglo Max Weber en su obra clásica La ética protrestante y el espíritu del capitalismo, y que está fundada en la laboriosidad diligente, la aceptación de la rutina, el valor del dinero y la preocupación por la cuenta de resultados.

Frente a la moral presentada por Weber, la ética del trabajo para el hacker se funda en el valor de la creatividad, y consiste en combinar la pasión con la libertad. El dinero deja de ser un valor en sí mismo y el beneficio se cifra en metas como el valor social y el libre acceso, la transparencia y la franqueza.

Este libro es una invitación a recorrer las cuestiones fundamentales sobre la vida en la sociedad de la información, a emprender un viaje lleno de sorpresas que nos ayudará a orientar nuestras vidas hacia nuevas y apasionantes perspectivas.


Fuente electrónica: Educación en valores educación para el desarrollo. Citada el día 13 de enero de 2010.
http://www.educacionenvalores.org/La-etica-del-hacker-y-el-espiritu.html

Una nueva ética: hacia una comunidad hacker

¿Les sorprendería saber que la mayoría de los recursos informáticos que utilizamos diariamente son producto de la filosofía de vida y de trabajo de la comunidad hacker?... Les cuento.
La filosofía hacker es una nueva ética surgida de… y aplicada a las comunidades virtuales o cibercomunidades, aunque no exclusivamente. Uno de los grandes mentores de la comunidad hacker ha sido el filósofo finlandés Pekka Himanen. En su obra La ética del hacker y el espíritu de la era de la información rescata el sentido original del término 'hacker': " persona que se dedica a programar de manera apasionada y cree que es un deber compartir la información y elaborar software libre. No hay que confundirlos con los 'crackers': usuarios destructivos cuyo objetivo es crear virus y violar sistemas de información".
La ética hacker es una nueva moral que desafía a “la ética protestante y al espíritu del capitalismo" ambos fundados "en la laboriosidad diligente, la aceptación de la rutina, el valor del dinero y la preocupación por la cuenta de resultados (Max Weber). Por el contrario, la ética de trabajo y vida del hacker se funda en el valor de la creatividad y consiste en combinar la pasión con la libertad. El dinero deja de ser un valor en sí mismo y el beneficio se cifra en metas, como el valor social, el libre acceso, la transparencia y la franqueza, apoyar procesos de apropiación social o comunitaria de las tecnologías, hacer la técnica del dominio público , crear nuevos sistemas, herramientas y aplicaciones técnicas y tecnológicas para ponerlas a disposición de todos, realizar acciones con el fin de liberar espacios y defender el conocimiento común.
Para la comunidad hacker, “ningún problema debería resolverse dos veces", aludiendo a que el tiempo de los demás es muy valioso, de modo que cuando resuelvas algo, comunícalo a todos tus compañeros para que puedan resolver otros problemas, aumentando la productividad.
De esta filosofía de vida y trabajo derivan la mayor parte de los recursos que visitaremos durante la especialidad, así como varios de los servicios que utilizaremos para trabajar, aprender, construir conjuntamente y comunicarnos a través de Internet.

COMPARTIR EL CONOCIMIENTO Y SOFTWARE LIBRE

En esta dirección se encuentra un video interesante que habla sobre "compartir el conocimiento" y el "software libre" el cual puede servir de apoyo para investigaciones relacionadas.

martes, 12 de enero de 2010

Manual para la redacción de citas bibliográficas.

Manual de apoyo para la elaboracion de citas bibliográficas.

FICHAS BIBLIOGRAFICAS

En esta dirección podrás encontrar información sobre los tipos de fichas y ejemplos.

lunes, 11 de enero de 2010

INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

TECNOLOGIA EDUCATIVA

Evolución de la Tecnología Educativa - Bases de la Tecnología Educativa - Nuestra visión de la TE - Funciones de los medios y del tecnólogo educativo - Principales líneas de investigación: investigaciones sobre medios - Una aproximación a la investigación actual sobre TE en España - Fuentes de información

EJEMPLO DE MANUAL TEORICO PRÁCTICO

En esta dirección se podrá observar un ejemplo de un manual teórico práctico de acuerdo al tema elegido, por ello invitamos a los alumnos que realizan esta opción a que lo revisen y les sea de utilidad.

jueves, 7 de enero de 2010

GUIA PARA CITAR RECURSOS

En esta dirección podrás encontrar información de la forma de citar recursos como: libros revistas, periódicos, tesis, entre otros; para que sea considerado en el trabajo de investigación que realizas.Analízala.

miércoles, 6 de enero de 2010

EL CORREO ELECTRONICO

En esta dirección de la UNAM podrás encontrar artículos relacionados con el correo electrónico, consúltala.

Crear contenido Web accesible

Este es un artículo que puede apoyar algunos trabajos relacionados con la creación o diseño de paginas web.

EXPLORA LA REVISTA DE LA UNAM

Te invitamos a explorar y conocer la revista de la UNAM, tiene artículos muy interesantes, algunos de ellos pueden tener relación con el tema de investigación que estás desarrollando.