lunes, 25 de octubre de 2010

APOYO PARA ELABORAR INVESTIGACIONES

INVESTIGACIÓN

Conceptos de investigación

Según Kerlinger: "La investigación científica es sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones supuestas entre fenómenos naturales[ ... ]: sistemática y controlada para tener confianza crítica en los resultados[ ... ]; empírica, al depositar su confianza en una prueba ajena a él".

Afirma Rojas Soriano: "La investigación es una búsqueda de conocimientos ordenada, coherente, de reflexión analítica y confrontación continua de los datos empíricos y el pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturaleza".

Planteamiento del Problema

“Un problema se define como una situación conflictiva en la que es posible identificar los elementos que la causan, cuando esto se logra se tienen elementos para un buen planteamiento del PON. El planteamiento del PON es una etapa de suma importancia, de no existir un PON planteado no es posible realizar una investigación científica. De acuerdo con Heinz Dieterich (1997) “el planteamiento del problema es la delimitación clara y precisa …del objeto de investigación…,” (p. 57) El PON es el motor que impulsa la investigación científica. Un PON bien planteado representa un avance del 50 % en un proceso de investigación (Ackoff, 1933).

La definición del PON da pauta para determinar el tipo de investigación que se pretende desarrollar. La naturaleza del PON indica si se requiere de un experimento, una investigación por encuesta, una investigación de tipo documental, etc. para llegar a su solución. Un PON se puede plantear por medio de una afirmación que describe o explica la situación conflictiva que requiere de investigación, no obstante autores como McGuijan (1996), Kerlinger (1983), D•Ary, Jacobs y Razavieh (1982) afirman que la mejor manera de plantear un PON es mediante una pregunta, cuya única exigencia es que sea factible de resolver por medio de la investigación científica.”

Los Objetivos

Objetivos de investigación
Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.
Requisitos para plantear los objetivos:
Enfocarse a la solución del problema.
Ser realistas.
Ser medibles.
Ser congruentes.
Ser importantes.
Redactarse evitando palabras subjetivas.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes: Quién, qué, cómo, cuándo y dónde.

Siguiendo el ejemplo del problema anterior, algunos objetivos pueden ser:
Precisar los factores que intervienen para que exista una organización deficiente en la escuela de enfermería X.

Enfatizar la importancia de mejorar la organización.

Elaborar conclusiones que sirvan como punto de partida en la elaboración de un modelo orgánico acorde con las necesidades y los recursos de la escuela.
La investigación no es un fin por sí misma. La transformación de la realidad operante tiene su base en la investigación, pero sólo la aplicación práctica de los resultados y la confrontación permanente, permitirán acrecentar el conocimiento.

Una investigación cuyos resultados se archiven, no cumple con la función de interacción sujeto-objeto, pues no produce una práctica transformadora de la realidad.

Los objetivos deben reflejar esa perspectiva v. por ello. Deben plantearse varios, con diferentes grados de complejidad v niveles.

Cuando se ha seleccionado el tema de investigación debe procederse a formular los objetivos de investigación; que devén estar armonizados con los del investigador y los de la investigación.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro; Los métodos que se elijan deben ser los mas apropiados para el logro de los objetivos.

Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso sistemático , los cuales devén haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación.

Por esta razón, los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación, con la misma intensidad en que se presenten fallas en los objetivos.

Al final de la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos. Los objetivos son fundamentales en una investigación, ya que sin ellos es imposible decidir sobre los medios de realización de la misma.

Objetivo general

Consiste en lo que pretendemos realizar en nuestra investigación; es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar. Para el logro del objetivo general nos apoyamos en la formulación de objetivos específicos.

Objetivos particulares.

Son los objetivos que derivados del objetivo general, el investigador logrará a mediano plazo; éstos darán origen a los objetivos específicos.

Objetivos específicos.

Los objetivos generales dan origen a los objetivos específicos que indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso par conocer los distintos niveles de resultados.

La Hipótesis

¿Qué es una hipótesis?

- La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación, que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos y orienta la investigación a otros.

- La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre hechos. Su valor reside en la capacidad de establecer unas relaciones entre los hechos y explica porque se producen.

- La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema, indica por lo tanto que estamos buscando, va siempre hacia delante, es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.

- La hipótesis es la suposición de una verdad que aún no se ha establecido, es decir, una conjetura que se hace sobre la realidad que aún no se conoce y que se ha formulado precisamente con el objetivo de llegar a conocerla.

- La hipótesis es una proposición respecto a algunos elementos empíricos y otros conceptuales y sus relaciones mutuas, que emerge más allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos.

En este sentido lógico de la palabra, son hipótesis todos los supuestos iniciales de una teoría, formal o factual; se distingue de las demás hipótesis de una teoría llamándolas las hipótesis fundamentales o básicas.

Uno de los propósitos cumplidos por las hipótesis es servir de ideas directrices de la investigación. Por lo tanto, cuando se emplean para diseñarla se denominan frecuentemente hipótesis de trabajo ya, que el investigador puede formular diversas hipótesis para ser sometidas a prueba. Como no podrá hacerla al mismo tiempo con todas sino ir paulatinamente, la hipótesis elegida en cada ocasión para servir de base a la pesquisa constituirá la hipótesis rectora, es decir, las hipótesis de trabajo.

Elementos de las hipótesis

- Variable dependiente

Es la variable que se presenta como consecuencia de una variable antecedente. Es decir, que es el efecto producido por la variable que se considera independiente, la cual es manejada por el investigador.

- Variable independiente

Es la variable que antecede a una variable dependiente, lo que se presenta como causa y condición de la variable dependiente es decir, son las condiciones manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos .

Establecimiento de hipótesis

Las hipótesis son suposiciones conjeturales, en transición hacia su confirmación. Se desprenden del análisis teórico para plantear supuestos con alto grado de certeza.

Las hipótesis son el vínculo entre la teoría y la práctica; se construyen con tres elementos:
El objeto de estudio, al cual se denomina unidad de análisis.

Las variables, que se conocen como propiedades de las unidades del análisis.
La relación, que se describe como los términos lógicos que unen los objetos con sus propiedades.
Engels dice: "hipótesis es una forma de desarrollo de las ciencias naturales, por cuanto son pensamientos..."

Algunos autores conciben la hipótesis como una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.

"La hipótesis es una afirmación tentativa, más que definitiva. Debe ser formulada de tal manera que pueda ser potencialmente aceptada o rechazada por medio de los hallazgos. La teoría sirve de base a la hipótesis y a su vez es modificada por ésta. La hipótesis requiere de la investigación, para la comprobación de los postulados que contiene".

Requisitos para elaborar una hipótesis:

1. Construirla con base en la realidad que se pretende explicar.
2. Fundamentarla en la teoría referente al hecho que se pretende explicar.
3. Establecer relaciones entre variables.
4. Ser susceptible de ponerse a prueba, para verificar su validez.
5. Dar la mejor respuesta al problema de investigación, con un alto grado de probabilidad.
6. No incurrir en nada superfluo en su construcción.

La Delimitación

Todo tema de investigación ofrece un sin fin de posibilidades a estudiar, de acuerdo con la agudeza y preparación del observador. Es necesario que el estudioso tenga definidos los limites de su tema para evitar la perdida de tiempo y de trabajo.

Para la delimitación de un tema conviene tener en cuenta los siguientes aspectos.

- El objetivo que se desea lograr con el trabajo
- El tiempo disponible para la realización del trabajo
- El material bibliográfico y hemerográfico de que se dispone
- La ubicación en un tiempo y lugar del objeto de trabajo

La delimitación del tema permite al investigador una mejor inversión de tiempo y un ahorro de trabajo, ya que desde el principio de su investigación sabe donde claramente comienza su tema y hasta donde se extiende; esto evita, a la vez, investigaciones superficiales incompletas.


ELABORACIÓN DEL MARCO TEORICO:
REVISION DE LA LITERATURA Y CONSTRUCCION DE UNA PERSPECTIVA TEORICA

Tomado Texto. Metodologia de la Investigacion. Hernandez Sampieri. 4ta Ed. Mc Graw Hill

¿Qué es un marco teórico?

El marco teórico, denominado por algunos autores simplemente como la revisión de la literatura (Creswell, 2005; Mertens, 2005), es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puedes estar vinculado con nuestro planteamiento del problema , y un producto que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de Investigación. (Yedigis y Winbach, 2005)

Una vez planteado el problema de estudio –es decir; cuando ya se posee objetivos y preguntas de investigación-, y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores también denominan elaboración del marco teórico.

Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciónes, las perspectivas teóricas, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren validos para el correcto encuadre del estudio (Rojas,2002)

Asimismo, es importante aclarar que marco teórico no es igual a teoría; por lo tanto, no todos los estudiante que incluyen un marco teórico tienen que fundamentase en una teoría. Es un punto que se ampliara a lo largo del capitulo.

El marco teórico proporciona una visión de donde se situá el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimientos en el cual nos “moveremos. En términos de Mertens (2005), nos señala como encaja la investigación en el panorama (“big picture”) de lo que se conoce sobre un tema o tópico estudiado. Asimismo, nos puede proporcionar ideas nuevas y nos es útil para compartir los descubrimientos recientes de otros investigadores (Creswell 2005)

¿Cuáles son las funciones del marco teórico?

Siete funciones principales del marco teórico

El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales se destacan las siguientes:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo se ha tratado un problema especifico de investigación: que clases de estudios se han efectuado, con que tipo de participantes, como se han recolectado los datos, en que lugares se ha llevado a cabo, que diseños se han utilizado. Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, estos nos orientaran sobre lo que queremos y lo que no queremos para nuestra investigación.
3. Amplia el horizonte del estudio o guiá al investigador para que se centre en su problema, para evitar desviaciones del planteamiento original.
4. Documenta la necesidad de realizar el estudio
5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que mas tarde habrán de someterse a prueba en la realidad, o bien, nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.
6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yuren Camarena,2000)
7. Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para interpretar nuestros resultados, es un punto de referencia.

¿Qué etapas comprende la elaboración del marco teórico?

La elaboración del marco teórico usualmente comprende dos etapas que explicaremos a continuación:
• La revisión de la lectura correspondiente
• La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.

¿En qué consiste la revisión de la literatura?

La revisión de la literatura consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año en diferentes partes del mundo se publican miles de artículos en revistas, periódicos, libros y otras clases de materiales en las diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que, en el área de interés, hay 10000 posibles referencias, es evidente que se requiere seleccionar solo las más importantes y recientes, y que a demás estén directamente vinculadas con nuestro planteamiento del problema de investigación. En ocasiones revisamos referencias de estudios tanto cuantitativo como cualitativo, sin importar nuestro enfoque, porque se relacionan de manera estrecha con nuestros objetivos y preguntas. A continuación, analizaremos cada una de las actividades que, por lo común, se realiza al revisar la literatura.

Detección de la literatura y otros documentos.

Danhke (1989) distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura:

1. Fuentes primarias (directas). Constituyen el objeto de la investigación el objeto de la investigación bibliografica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que contienen los resultados de los estudios correspondientes. Ejemplos de estas áreas son: libros, antoloías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, documentales, videocintas en diferentes formatos, foros y paginas en internet, etc.

2. Fuentes secundarias: Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuetes primarias publicadas en un are de conocimiento en particular. Es decir, reprocesan información de primera mano. Comentan brevemente artículos, libros, tesis, disertación y otros documentos (publicados básicamente en ingles, aunque también se incluye referencias en otros idiomas); Psychological Bulletin y el Anual Review Of. Psychology. Estos pueden encontrarse disponibles físicamente o por internet.

Algunas fuentes secundarias incluyen los datos de las referencias y un breve resumen de cada una de estas.

1. Fuentes terciarias o generales: se trata de documentos donde se encuentran registradas las referencias a otros documentos de características diversas (León y Montero, 2003) y que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios, sitios Web, empresas, asociaciones industriales y diversos servicios (por ejemplo, directorios de empresas que se dedican a cuestiones de recursos humanos, mercadotecnia y publicidad, opinión publica, etc.); títulos de reportes con información gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos y nombres de instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación. Son útiles para detectar fuentes no documentales tales como organizaciones que realizan o financian estudios, miembros de asociaciones científicas (quienes pueden dar asesoria), instituciones de educaron superior, agencias informativas y dependencia desgobierno que efectúan investigaciones.

Métodos de investigación

Método Teórico Deductivo

Es aquel que parte de datos generales aceptados como válidos y por medio del razonamiento pueden deducirse varias suposiciones particulares. Con él organizamos el pensamiento y generamos otros métodos que explicamos en sus rasgos diferenciales, nos ayuda a conceptuar de una manera general toda clase de circunstancias. Sin la capacidad deductiva, el hombre estaría condenado a repetir siempre los mismos errores pues tendría que esperar cada caso particular sin que lo precediera ningún recuerdo. Pero la deducción lo ayuda a emplearla para ubicar un problema o fenómeno sin aparente conexión con los datos ya conocidos. Con este método es posible adelantarse a los hechos y abstraer para su consideración individual como partes de un todo.

Método experimental

No parte de situaciones dadas, sino que las crea para establecer principios científicos mediante la comprobación. Recurre al muestreo, al uso de cuestionarios y a la observación de grabadoras y cámaras.

La experimentación, consiste en el estudio de liberado y controlado de los cambios que se verifican en un determinado fenómeno, como resultado de las modificaciones de sus condiciones. Los hospitales y laboratorios tienen mayor posibilidad de fomentar la investigación científica. Tenemos un panorama limitado que requiere el trabajo experimental; mejorar abonos, conocer la calidad de las tierras, sugerir nuevos cultivos, aprovechar nuestra materia prima, etc., son algunas de las posibilidades que se ofrecen en la investigación en México.

Método histórico

Se apoya principalmente en documentos que permiten analizar el pasado y establecer criterios en torno a una época. El investigador que usa este método debe acudir a fuentes informativas originales; el estudio de manuscritos, el cotejo de actas, el criterio personal acerca de una obra determinada, son prácticas inseparables de este método. Un cambio de intereses en un grupo gobernante puede hacer que varíe el criterio que se establece alrededor de un acontecimiento. Por esta razón, se deduce que el método histórico no alcanza a ser enteramente científico. Cabe señalar que no depende del método el uso o inclinación que en él se haga. Como proceso para llegar al conocimiento, es tan válido como cualquiera de los otros métodos.

Método descriptivo

Le corresponde medir y describir una situación de hecho, tiene aplicación eficaz en ciencias como la sicología, la pedagogía y las diversas ramas de la sociología. Los instrumentos a los que recurren van desde el cuestionario hasta las estadísticas.

El método descriptivo trata de presentar los hechos tal como se observan para que con los instrumentos apropiados, se penetre en las causas que dieron origen alas características que a través de la descripción ha perseguido el investigador. No se trata de un especialista en los métodos experimental y descriptivo, los dos son etapas complementarias de un mismo proceso. Por lo tanto un mismo investigador puede aplicarlos según sus necesidades. La investigación de campo, queda comprendida en este método.

Se han señalado estos cuatro métodos de investigación, para que los estudiantes comprendan que el método es importante en cualquier tarea y que debe iniciar, ahora mismo

LA OBSERVACIÓN

¨ Se utiliza para recolectar los datos necesarios para un estudio. La observación es un método clásico de investigación científica; además, de la manera básica por medio de la cual obtenemos información acerca del mundo que nos rodea.

Principios básicos para realizar una investigación:

1. Debe tener un propósito especifico.
2. Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.
3. Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma.
4. Debe especificarse su duración y frecuencia.
5. Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y validez.

Entre las ventajas de la observación tenemos, que determinada conducta se describe en el momento exacto en que esta ocurriendo.

Las observaciones se pueden realizar independientemente de que las personas estén dispuestas a cooperar o no, a diferencia de otros métodos en los que si necesitamos de la cooperación de las personas para obtener la información deseada.

La observación debido a su utilidad , es un método que se puede utilizar junto con otros, para recabar información. Por ejemplo, se puede emplear la observación en un estudio exploratorio y para el estudio final se pueden usar otros métodos tales como cuestionarios, entrevistas, etc.

Observación participante:

Este tipo de observación esta determinado por el hecho de que el observador participa de manera activa dentro del grupo que esta estudiando; se identifica con el de tal manera que el grupo lo considera uno mas de sus integrantes o de sus miembros, es decir el observador tiene una participación tanto externa en cuanto a actividades, como interna, en cuanto a sentimientos e inquietudes.

Observación no participante:

En este tipo de observación el investigador no participa de manera activa dentro del grupo que observa. Se limita a mirar y a tomar notas sin relacionarse con los miembros del grupo.

Dependiendo de los objetivos que persiga la investigación, se empleara uno u otro tipo de observación.

Observación libre o no estructurada:
Generalmente se lleva acabo en un estudio piloto, cuando no se conoce muy bien la muestra que se va a estudiar.

Puntos a considerar:

- La población que vamos a estudiar: quienes son, como se relacionan entre si, edad, sexo, nivel socioeconómico, etc.

- Las variables que son relevantes para nuestro estudio, así como la frecuencia y duración de las mismas.

La mejor manera de registrar esta información es haciéndolo en el momento y situación en que se esta manifestando la conducta, puesto que así tendremos menos perjuicios, seremos menos selectivos y en general mas objetivos al registrar la información tal y como se presenta en la realidad.

Observación estructurada:

Es aquella que se lleva acabo cuando se pretende probar una hipótesis, o cuando se requiere hacer una descripción sistemática de algún fenómeno. Es decir cuando estamos realizando una investigación en la que sabemos exactamente lo que vamos a investigar y tenemos un diseño de investigación.

En este tipo de observación nos basamos en tablas de frecuencia.

La observación estructurada presenta menos problemas prácticos en cuanto a la forma de registro y utilizamos formas estandarizadas. ¨

El Cuestionario

Es de gran utilidad en la investigación científica ya que constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando el que el que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite además aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio.

La elaboración del cuestionario requiere un conocimiento previo del fenómeno que se va a investigar, lo cual es el resultado de la primera etapa de trabajo. Una vez que se ha tenido contacto directo con la realidad que se investiga y se tiene conocimiento de sus aspectos más relevantes, es el momento para precisar el tipo de preguntas que haremos y que nos llevarán a la verificación de nuestras hipótesis.

La estructura y forma del cuestionario deben estar cuidadosamente elaboradas, no debe incluirse preguntas o datos cuya utilidad no esté precisada con exactitud. Es de gran importancia el orden en que deben aparecer las preguntas ya que su redacción está íntimamente relacionada con el orden en que son formuladas.

La redacción de las preguntas debe ser:

- Suficientemente sencilla para ser comprendidas con facilidad.
- En forma clara y precisa a fin de que se refiera directa e inequivocadamente
al punto de información deseado.

Las preguntas pueden ser:

- Dato objetivo: Edad, sexo, etc.
- Cerradas: Se contestan con un Sí o con un No.
- Abiertas: Las que se contestan a criterio y juicio del entrevistado.
- En abanico: Cuando se presenta una serie de posibilidades para responder,
entre las cuales el entrevistado escogerá la que crea conveniente.

Una vez elaborado el cuestionario, se debe aplicar a un pequeño grupo como muestra y detectar errores, tales como: Preguntas inútiles, poco precisas, que se repitan, mal redactadas, etc., y después es aplicado a un grupo mayoritario de personas(1).

En el cuestionario las preguntas se formulan por escrito y no es necesario la presencia del entrevistador. La administración del cuestionario es el procedimiento mediante el cual se recaban las respuestas.

De acuerdo a la forma en que se administre, se establecen los siguientes procedimientos:
— Cuestionario por correo (Encuesta Postal). El mismo entrevistado lo administra, ya que se le ha enviado por correo o se le ha entregado personalmente. Este tipo de cuestionario tiene como ventajas el bajo costo de la recopilación de datos y la libertad del entrevistado para contestar sin tener la presión del entrevistador enfrente.

— Cuestionario administrado por el Entrevistado: Se le da para que lo conteste. Se ahorra tiempo, pero se puede caer en el peligro de que la información se dé incompleta.

— Cuestionario administrado por el Entrevistador: El entrevistador es quien hace las preguntas y escribe las respuestas. Sus ventajas son: puede salvar problemas de analfabetismo llegando a personas de todos los niveles económicos y culturales .




Direccion del SAT para obtener RFC

Compañeros en esta direccion pueden obtener una cita para realizar el trámite de su RFC, recuerden que el plazo vence en Noviembre

domingo, 17 de octubre de 2010

Sistema Harvard-APA de citas y referencias bibliográficas1

a. Forma de citar en el texto principal del trabajo
El estilo Harvard-APA presenta las citas dentro del texto del trabajo, utilizando el
apellido del autor, la fecha de publicación y la página citada entre paréntesis. Este
sistema NO requiere utilizar las citas a pie de página.
El sistema funciona de la siguente manera:
Williams (1995, p.45) sostuvo que “al comprar los desórdenes de la personalidad se debe
tener en cuanta la edad del paciente”
O bien:
Un autor sostuvo que “al comprar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta
la edad del paciente” (Williams, 1995, p.45)
Cuando la cita es indirecta (es decir, que no se menciona la idea del autor pero no se
cita textualmente), no se coloca la página de la referencia. Se hace de la siguiente
manera:
Es oportuno considerar la edad de los pacientes al estudiar los desórdenes de la
personalidad (Williams, 1995)
Cuando un autor tienen más de una publicación en el mismo año, se compaña el año
de la publicación con una letra minúscula. Por ejemplo:
En dos estudios recientes (Harding, 1986a, p.80; 1986b, p.138) se sugirió que...
1 University of Portsmouth, Library Website, 2003 cedido especialmente a la Dirección de Investigación de la
Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura. Este resumen ha sido elaborado según el Manual de la
Publicación de la American Phsycological Association (APA), 5to ed., 2001.
Para citar a varios autores (hasta cinco autores) escriba los apellidos de todos los
autores la primera vez que se les cite en el trabajo, en las citas posteriores utilice et al.
[y otros]. Por ejemplo:
la primera vez sería:
(Moore, Estrich, McGillis, y Spelman 1984, p.33)
y las referencias subsecuentes se utiliza et al., como en el ejemplo a continuación:
(Moore et al., 1984, p.46)
Cuando necesite hacer referencia a una fuente cuyo autor no ha podido identificar
con precisión, cite las primeras dos o tres palabras del título, seguido por el año. Por
ejemplo:
... en una reciente publicación (Enciclopedia de la Psicología, 1991, p.62)...
... en el siguiente artículo ("Diferencias individuales," 1993, p.12)...
Siga este ejemplo para las direcciones electrónicas donde no ha podido identificar
ningún autor. Sin embargo, si el autor es "anónimo", cite la palabra Anónimo en su
texto, por ejemplo:
(Anónimo, 1993, p.116)
Si usted necesita citar una investigación que encontró en otro trabajo, puede hacerlo
de las siguientes maneras:
Smith (1970, p.27) cita a Brown (1967) quien descubrió que...
Brown (1967), citado por Smith (1970, p.27), descubrió que...
Se encontró (Brown, 1967, citado por Smith, 1970, p.27) que...
b. Forma de presentar la bibliografía al final del trabajo
El listado de referencias debe ordenarse alfabéticamente por el apellido del autor. El
formato APA-Harvard requiere que los títulos de libros, revistas, enciclopedias,
diarios, etc. sean destacados utilizando tipografía itálica (conocida también como
cursiva).
Las referencias bibliográficas se presentan de la siguiente manera:
Autor, iniciales (año). Título del libro. Lugar de la publicación: Editor.
Ejemplos:
American Psychological Association. (1994). Manual de la publicación de la American
Psychological Association (4to ed.). Washington, C.C.: Autor.
Enciclopedia de Sicología. (1976). Londres: Routledge.
Gardner, H. (1973). Las artes y el desarrollo humano. Nueva York: Wiley.
Moore, M. H., Estrich, S., McGillis, D., y Spelman, W. (1984). Delincuentes peligrosos: el
blanco escurridizo de la justicia. Cambridge: Harvard University Press.
Strunk, W., & Blanco, E. B. (1979). Los elementos del estilo (3ra ed.). Nueva York:
Macmillan.
Importante: Se pueden citar hasta 6 autores de una misma publicación. Los sétimos y
subsecuentes se indicarán con la abreviatura et al.
Formas de citar distintos tipos de fuentes bibliográficas
Libros cuyo autor es un editor:
Maher, B. A. (Ed.). (1964-1972). Progreso en la investigación experimental de la
personalidad (6 vols.). Nueva York: Prensa Académica
Capítulo de un libro sea el artículo del un autor:
Vygotsky, S. Del L. (1991). Génesis de las funciones mentales más altas. En P. Light, S.
Sheldon, y M. Woodhead (Eds.), Aprendiendo a pensar (pp. 32-41). Londres: Routledge.
Enciclopedias:
Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales. En La Enciclopedia de la Democracia (vol. 2, pp.
412-422). Londres: Routledge.
Si la cita no tiene ningún autor específico, comience la referencia con el título de la
cita seguida por la fecha de la publicación.
Publicaciones oficiales de algún gobierno:
Gran Bretaña. Ministerio del Interior. (1994). Política de las prisiones para Inglaterra y el País
de Gales. Londres: HMSO.
Informes (Reports):
Birney, A. J., & Pasillo, M. Del M. (1981). Identificación temprana de niños con dificultades
para escribir una lengua (Informe No. 81-502). C.C. De Washington: Asociación Educativa
Nacional.
Actas de congresos:
Borgman, C. L., Bower, J., & Krieger, D. (1989). From hands-on science to hands-on
information retrieval. En J. Katzer, y G. B. Newby, (Eds.), Procedimientos de la 52.a reunión
anual de ASIS: Vol. 26, información del manejo y tecnología (pp. 96-100). Medford, NJ:
Información Docta.
Artículos de Revistas Científicas (Journals):
Noguchi, T., Kitawaki, J., Tamura, T., Kim, T., Kanno, H., Yamamoto, T., Y Okada, H. (1993).
La conexión entre la actividad de aromatase y la del portador del esteroide nivelador en
tumores ováricos de mujeres post-menopáusicas. Journal of Steroid Biochemistry and
Molecular Biology, 44(4-6), 657-660.
Popper, E. Del S., Y McCloskey, K. (1993). Diferencias individuales y subgrupos dentro de
una población: un acercamiento a la canasta familiar. Aviation Space and Environmental
Medicine, 64(1), 74-77.
Artículo de una publicación semanal:
Barrett, L. (2001, 23 de agosto). Gestión para la supervivencia de Daewoo en el Reino Unido.
En Marketing Week, 22-23.
Artículos de periódico:
Conexiones entre la cafeína y las enfermedades mentales. (1991, 13 de julio). New York
Times, pp. B13, B15.
Young, H. (1996, 25 de julio). La Batalla entre serpientes y escaleras. The Guardian, p. 15.
Dos o más publicaciones del(los) mismo(s) autor(es) con la misma fecha de
publicación
Cuando un autor (o un grupo de autores) tiene(n) más de un trabajo dentro de un
mismo año, enumérelos de acuerdo al título e indique la fecha con una letra
minúscula a, b, c... Por ejemplo:
Harding, S. (1986a). La inestabilidad de las categorías analíticas de la teoría feminista.
Signos, 11(4), 645-664.
Harding, S. (1986b). La pregunta científica del feminismo. Ithaca: Cornell University Press.
Cuando se cita otra obra del mismo autor dentro del mismo texto también se utilizan
estas letras en la referencia dentro del texto.
Trabajos anónimos:
Si una investigación es “anónima”, su referencia debe comenzar con la palabra
Anónimo, seguido por la fecha, etc., tal y como se viene indicando desde un principio.
Si no consigue identificar con certeza que el texto es anónimo, ubique el título en el
lugar que ubicaría comúnmente el nombre del autor.
Entrevistas:
Debido a que el material de una entrevista no se puede reproducir para quien lee un
trabajo de investigación no es obligatorio que se cite en la Bibliografía final. Sin
embargo, sería muy conveniente hacer una referencia a la entrevista dentro del
cuerpo principal de su trabajo, a manera de comunicación personal:
... y este punto fue concedido (J. Bloggs, entrevista personal, 22 de agosto de 2001).
Fuentes electrónicas:
El patrón básico para una referencia electrónica es:
Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título. Mes, día, año, dirección en Internet.
Bancos, I. (n.d.). Los NHS marcan la pauta del cuidado de la salud. Obtenida el 29 de agosto
de 2001, de http://www.healthcareguide.nhsdirect.nhs.uk/
• Si no consigue identificar la fecha en que el documento fue publicado, utilice la
abreviatura n.d. (no date [sin fecha]).
• Si no consigue identificar al autor, empiece su referencia con el título del
documento.
• Si el documento se ubica dentro de una página institucional, como la de alguna
universidad o departamento gubernamental, primero cite el nombre de la
organización o del departamento en cuestión, antes de dar la dirección
electrónica:
Alexander, J., & Tate, M. A. (2001). Evaluando las Fuentes Electrónicas. Consultado el 21 de
agosto de 2001, Widener University, página web conmemorativa de la biblioteca Wolfgram:
http://www2.widener.edu/Wolfgram-Memorial-Library/webevaluation/webeval.htm
Decidiendo su futuro. (2000). Consultado el 5 de septiembre de 2001, Portsmouth University,
página web de Servicios Profesionales:
http://www.port.ac.uk/departments/careers/plancareer/deciding-your-future.htm
Artículos electrónicos de revistas científicas que a su vez son
reproducción de la versión impresa:
Emplee el mismo formato de referencia que utiliza para un artículo de revista
científica impresa y agregue "versión electrónica" entre corchetes, después del título
del artículo:
Lussier, R. N., y Pfeifer, S. (2001). Un modelo transnacional para predecir el éxito en los
negocios [versión electrónica ]. Journal of Common Market Studies, 39(3), 228-239.
Si tiene que citar un artículo electrónico cuya versión se diferencia de la versión
impresa, o incluye datos o comentarios adicionales, debe agregar la fecha en que
usted consultó el documento en la web y su respectiva dirección (URL).
Artículos de revistas científicas que sólo se publican en la web:
Korda, L. (2001, Julio). La fabricación de un traductor. Translation Journal, 5(3). Consultada
el 21 de agosto de 2001, http://accurapid.com/journal/17prof.htm
• Utilice la fecha completa de publicación que figura en el artículo.
• Cerciórese de que no tenga paginación.
• Siempre que sea posible, procure que la dirección electrónica que cite (URL)
remita directamente al artículo.
• Evite citar una dirección electrónica en dos líneas y cuide que el enlace (URL) no
se corte después de un guión o antes de un punto. No inserte guiones en el enlace
cuando esto ocurra.
Artículos obtenidos de una base de datos:
Utilice el formato apropiado al tipo de trabajo obtenido y agregue la fecha de
recuperación del material más el nombre de la base de datos:
McVeigh, T. (2000, Julio 9). Cómo contribuyen los gestos a la expresión. The Observer, p.7.
consultado el 10 de septiembre de 2001, en The Guardian y The Observer, en su

PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN



• Desarrollar las preguntas de investigación
• Justificar la investigación y su viabilidad.
• Establecer objetivos de investigación

Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, desarrollando tres elementos: objetivos de investigación, preguntas de investigación y justificación de ésta. Los tres elementos deben ser capaces de guiar a una investigación concreta y con posibilidad de prueba empírica.

Las preguntas de investigación y los objetivos deben ser congruentes entre sí e ir en la misma dirección.

Los objetivos establecen qué pretende la investigación, las preguntas nos dicen qué respuestas deben encontrarse mediante la investigación y la justificación nos indica por qué debe hacerse la investigación.

Los criterios principales para evaluar el valor potencial de una investigación son: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Además debe analizarse la viabilidad de la investigación y sus posibles consecuencias.
El planteamiento de un problema de investigación científico no puede incluir juicios morales o estéticos. Pero debe cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.

Identificación y definición del problema

Vale reiterar que la investigación es la construcción de explicaciones a situaciones problemáticas. El problema es, pues el punto de partida de la investigación y surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectativas en su camino de estudio. Escogido el tema y delimitado su alcance, el paso siguiente es la transformación del tema en problema.

Identificación del problema.- Este involucra necesariamente la acción de problematizar y ésta puede entenderse como producto y como proceso. La primera se refiere al resultado de la misma acción, es decir, el problema de investigación propiamente dicho, el cual en opinión de muchos metodólogos debe reunir dos condiciones básicas: sus características objetivas y las condiciones de su correcta formulación.

Las características objetivas se refieren a ciertos rasgos externos que debe poseer el problema, como: UTILIDAD, REPERCUSIÓN SOCIAL, INTERÉS DEL ESTUDIO, VIABILIDAD, etc. En cuanto a la segunda condición , ésta tiene que ver con el carácter sintáctico de su formulación y que tienen que ver con: CLARIDAD, CONCRECIÓN, CONCISIÓN Y SIMPLICIDAD. Se dice que de una buena formulación del problema dependerá su solución. “ La correcta formulación del problema de investigación implica sujetarse a una serie de normas y requerimientos de carácter sintáctico “( Sánchez P., 1995 , p. 131 )

Otro elemento importante en la identificación es el título del problema , éste es la presentación racional de lo que se va a investigar; debe presentar una idea clara y precisa del mismo, es decir en forma rápida y sintética presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio a mayor extensión, menor comprensión y viceversa. Por tal razón, si el título es muy largo, conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con subtítulos.

Inicialmente el título debe formularse de manera tentativa e interrogativa, pero para la ejecución definitiva, el título ha de hacerse en forma declarativa.

Generalmente existen tres maneras para la formulación de un título:

1. Por síntesis: cuando condensa la idea central de la investigación.
2. Por asociación: cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a la investigación.
3. Por antítesis: cuando presenta todo lo contrario de lo que se va a tratar en la investigación.

La problematización como proceso, se refiere al constante cuestionamiento del investigador, ocurre en un transitar de las preguntas más obvias, intrascendentes e inofensivas, a la aceptación crítica de situaciones inexplicables que se opone a toda actitud conformista y pasiva ante lo que sucede, es “...la capacidad de asombro ante los aspectos sorpresivos de lo cotidiano. “ (Sánchez R., 1995, p. 133), es el romper con la inercia del pensamiento rutinario en donde el investigador se introduce a un período de tensión y cuestionamiento continuo con el objetivo de saber si sus explicaciones corresponden a la realidad objetiva.

En este proceso necesariamente se va clarificando y definiendo el objeto de estudio, en el caso de las ciencias sociales, es el momento cuando se descubre la riqueza, la complejidad, la densidad de la problemática que se está investigando, es en este momento cuando se determina desde donde se va a abordar el estudio y el tipo de investigación que se realizará.

Hay problemas disciplinarios que surgen de la misma lógica de desarrollo y crecimiento de la ciencia en cuestión; hay problemas teóricos que versan sobre los paradigmas o corrientes conceptuales; hay problemas epistemológicos que estudian críticamente cómo se generaron en una ciencia particular determinados conocimientos. (Sánchez P., 1995, p. ,135 )

En cuanto a la investigación educativa, el educador debe involucrarse con la realidad y la práctica cotidianas que se expresan a través de los fenómenos educativos, y desde ahí, deberá iniciar ese constante cuestionamiento en un intento por explicar objetivamente dicha realidad.

Definición del Problema.- Esta acción consiste en la localización o construcción del problema de investigación; la primera se refiere a que si “...la estrategia de explicación es la descripción, el diagnóstico o la exploración, lo más seguro es que tenga que ubicar el problema de investigación; si, por el contrario, su propósito es explicar o transformar, lo más probable es que tenga que construirlo." (Sánchez P., 1995 , p. 135 )

La ubicación se refiere a “ un proceso cuidadoso y analítico durante el cual el investigador va despejando y rodeando progresivamente el objeto específico de su estudio, hasta que logra fijarlo gracias a una serie de procedimientos metodológicos tales como:

1) La distinción entre situación problemática y problema de investigación
2) Antecedentes
3) Ubicación espacio-temporal
4) Marco teórico referencial
5) Grados de concreción, niveles de análisis o dimensiones del problema.

Todos estos procedimiento se entienden como recortes que van precisando y delimitando el problema de investigación. Se localiza un problema en investigaciones descriptivas, en estudios diagnósticos...” (Sánchez, P., 1995. 135)

La construcción del problema se realiza desde una teoría que nos permiten explicar algo, es un proceso complejo y laborioso, que inicia con la capacidad de asombro ante una realidad que nos interpela y concluye e función de la imaginación creadora del investigador. Ambas situaciones son indispensables en el quehacer científico, una la captación o percepción del problema y otra la construcción del mismo en función de referentes teóricos explicativos.

La construcción parte de una lógica distinta “ Ésta distingue entre la percepción sensible y los procesos de la objetivación científica. La primera se mueve en el nivel de lo observable y pertenece a lo manifiesto y fenoménico; ...la segunda es más bien propia de las relaciones explicativas que no son perceptibles, sino inteligibles “ ( Sánchez, P., 1995, p. 135 )

Se considera que en la adecuada identificación y definición del problema, dependerá el éxito de la investigación, es pues un momento decisivo en la construcción del proyecto, momento en el que se conjugan “ intencionalidad y voluntad de saber por parte del sujeto; inteligibilidad y construcción posible del objeto de investigación “ ( Hidalgo G., 1997,p. 86 )

Justificación y fundamentación del problema

La justificación se refiere a sustentar, con argumentos válidos y convincentes, el por qué de la investigación, para esto es necesario conocer ampliamente las causas y propósitos que la motivaron; los propósitos deben ser lo suficientemente fuertes para que se justifique su realización :En cuanto a la fundamentación es la presentación de planteamientos teóricos que orientaron la misma definición del problema , “es la exposición de las ideas y conceptos relacionados con el problema” (Rojas S. 1993,p. 50 ) es el aparato conceptual que utiliza quien realiza la investigación para construir el problema.

Para construir el problema es necesario:
1.- Reunir y revisar información publicada y que se relacione con el problema (artículos, conferencias, revistas , libros, documentos de trabajo, otras investigaciones, etc. ).

2.- Reconocer los enfoques desde donde se ha investigado el problema, y proponer tratamientos novedosos y originales del mismo, que lleven el enriquecimiento de la disciplina.

Elaborar preguntas sobre el problema y la misma investigación, por ejemplo:

¿ Qué relación tiene el problema con mis experiencias e intereses?
¿ Qué tanto me interesa este problema ?
¿ Qué ideas tengo sobre este problema, tengo prejuicios en torno a él y puedo dejarlos de lado ?
¿ Poseo las habilidades necesarias para investigar este problema, mis conocimientos me lo permitirán ?
¿ Qué aportaciones brindará el estudio de este problema ? etc.

Delimitación del problema.
Esta consiste en:
Ubicar una situación concreta como problema de investigación; formulándolo y enunciándolo con claridad a partir del concepto de investigación y conocimiento previo del tema que posea el que investiga. Es afinar y aclarar las características y condiciones del objeto sobre el cual se va a investigar.

La delimitación del problema se realiza a través de preguntas e identificando sus elementos constituyentes.


Formulación de objetivos.
Una vez delimitado el problema se procede a la formulación de los objetivos del trabajo de investigación. Los objetivos son los propósitos o metas a alcanzar cuando finalice la investigación. Estos deben ser congruentes con los elementos y justificación del problema.

Los objetivos deben ser claros, concisos y factibles, ya que serán ellos los que guiarán toda la investigación. Un objetivo bien formulado es aquel que logra transmitir lo que pretende lograr el sujeto que investiga. No se deben englobar todos los objetivos en un sólo enunciado, sino que deben redactarse de acuerdo a cada uno de los fines propuestos.

ELABORACION DE REFERENCIAS Y CITAS


Presentación de referencias
y citas bibliográficas




Todo estudio está documentado por la información encontrada durante la investigación bibliográfica. Por lo tanto, es necesario citar directamente al autor o el antecedente, parafraseándolo a fin de acreditar la fuente de la información.

En la lista de referencias se incluyen todos los elementos del autor u otro tipo de fuente utilizado en la investigación y preparación del trabajo. La bibliografía la conforman los trabajos que han servido de apoyo al trabajo realizado y que pueden ser útiles para estudios posteriores o relacionados.

Las citas y referencias se deben presentar en el espacio interlineado que recomiende la institución académica, por lo general a doble espacio o interlineado a 1,5, y deberá emplearse el mismo tipo de letra, igual que en el resto del informe. A continuación, se presentan ejemplos de los modelos comentados a un espacio sencillo.

Para la elaboración de referencias y citas, esta guía considera ampliamente las normas de la American Psychological Association (APA, 2002). Estos esquemas se ilustran mediante ejemplos de documentos publicados en forma tradicional o en medios electrónicos.

1. Referencias bibliográficas
1.1 Libros
1.2 Publicaciones periódicas
1.3 Medios electrónicos
1.4 Otras referencias

2. Citas de referencias en el texto
2.1 Cita textual
2.2 Cita contextual
2.3 Cita de cita
2.4 Otras citas de referencia


________________________________________
1. Referencias bibliográficas
________________________________________

A continuación se presenta una serie de esquemas de referencias con ejemplos de su aplicación. Cada referencia comienza con una sangría francesa, es decir, la primera línea con el margen izquierdo de acuerdo al utilizado en el resto del texto y las restantes líneas con una sangría de cinco espacios. En la bibliografía del informe se deja una línea completa o un interlineado a 1,5 líneas entre cada referencia.
1.1 Libros Inicio ¬

► Elementos de referencia de un libro completo

Autor/editor (año de publicación). Título del libro (edición) (volumen). Lugar de publicación (ciudad, país): editor o casa publicadora.

► Para un artículo o capítulo dentro de un libro editado

Autor/editor (año de publicación). Título del artículo o capítulo. En Título de la obra (números de las páginas) (edición) (volumen). Lugar de publicación (ciudad, país): editor o casa publicadora.


Ejemplos de referencias a libros

Un autor

González J., J. (2000). Visión por Computador. Madrid, España: Paraninfo.

Dos autores

Martín del Brío, B. y Sanz, M. A (2002). Redes Neuronales y Sistemas Difusos (2da Ed.). México D.F, México: Alfaomega.

Padrini, F. y Lucheroni, M. T. (1996). El gran libro de los aceites esenciales. Barcelona, España: De Vecchi.

Cuatro autores, octava edición

Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M. y Cook, S. W. (1976). Métodos de investigación en las relaciones sociales (8va Ed.). Madrid, España: Rialp.

Sin autor

The bluebook: a uniform system of citation (15va Ed.) (1991). Cambridge, EEUU: Harvard Law Review Association.

Capítulo en un libro

Sampieri Hernández, R., Collado Fernández, C. y Lucio Baptista, P. (3ra Ed.) (2004). Recolección de los datos. En Metodología de la investigación (pp. 343-491). México D.F., México: McGraw-Hill.
Traducción

Malhotra, N. K. (1997). Investigación de Mercados. Un enfoque práctico. (Trad. V. de Parres). México D.F., México: Prentice-Hall. (Original en inglés, 1996).

Nunnally, J. y Bernstein, I. (1995). Teoría psicométrica (3ra Ed.). (Trad. J. A. Velásquez). México D.F., México: McGraw-Hill. (Original en inglés, 1994).

Libro que no se encuentra en español

Pomerol, J. Ch. (1993). Choix multicritère dans l’entreprise. [Selección multicriterio en la empresa]. París, Francia: HERMES.

Autor corporativo

FUNDACIÓN MEXICANA PARA LA CALIDAD TOTAL, A. C. (1988). Primer inventario mexicano: esfuerzos y procesos para la calidad total. México D.F., México: FUNDAMECA.

El autor es el mismo editor

American Psychological Association (1983). Publication manual of the American Psychological Association (3ra Ed.) Washington, DC., EEUU: Autor.

SPSS, Inc. (1988). SPSS-X User’s Guide (3ra Ed.) Chicago, EEUU: Autor.

Autor que reúne varios trabajos de diferentes autores

Schwartzman, S. (Comp.) (1977). Técnicas avanzadas en ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Artículo en un libro de congreso

Marsh, S. (1994). Optimism and pesimism in trust. En Iberamia 94. IV Congreso de Inteligencia Artificial (Comp.) (pp. 286-297). Caracas, Venezuela: McGraw-Hill.

Serie, el mismo autor en el mismo año

Kim, J.O. y Mueller, Ch. (1978 a). Introduction to factor analysis. Sage University Paper. Serie: Quantitative Applications in the Social Sciences, Nº. 13. Beverly Hills, EEUU y Londres, Inglaterra: Sage Publications.

Kim, J.O. y Mueller, Ch. (1978 b). Factor analysis: statistical methods and practical issues. Sage University Paper. Serie: Quantitative Applications in the Social Sciences, Nº. 14. Beverly Hills, EEUU y Londres, Inglaterra: Sage Publications.
Obras del mismo autor en el mismo año

Mora y Araujo, M. (1971a). El análisis de relaciones entre variables, la puesta a prueba de hipótesis sociológica. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Mora y Araujo, M. (1971b). Medición y construcción de índices. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Enciclopedia, todos los volúmenes

Cabanne, P. (1993). Hombre, Creación y Arte (Vols. 1-5). Barcelona, España: Argos-Vergara.

Colección

Roth, I. (1972). Guía para la redacción de trabajos científicos. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. (Colección Avance 42. Ediciones de la Biblioteca).

Guerra, R. (1985). Matemáticas modernas. Barcelona, España: Latina. (Colección Omega No. 3).

Diccionario

Pequeño Larousse Ilustrado (1978). México D.F., México: Larousse.

Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española (21ra Ed.) Madrid, España: Espasa-Calpe.

Enciclopedia, todos los volúmenes

Cabanne, P. (1993). Hombre, Creación y Arte (Vols. 1-5). Barcelona, España: Argos-Vergara.

Término definido en una enciclopedia

Antropología (1992). En Enciclopedia Hispánica (Vol. 1, pp. 378-383). Kentucky, EEUU: Encyclopedia Britannica.


1.2 Publicaciones periódicas Inicio ¬

► Artículo de revista científica
Autor (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número de la edición), número de las páginas.
Ejemplos de referencias a revistas

Artículo de revista, volumen 2

Ramírez, O. (1983). Las ideas de sistemas de George J. Klir y su metodología. Revista de la Escuela de Ingeniería de Sistemas, 2, 37-50.

Artículo de revista, páginas discontinuas

Boston, B. O. (1992, noviembre). Portraying people with disabilities: toward a new vocabulary. The Editorial Eye, 15, 1-3, 6-7.

Artículo de revista, volumen 3, edición número 2

Parra, R. E. y González, A. (1994). Magnetismo en aleaciones metálicas diluidas. CIENCIA, 3(2), 67-74.

Ejemplar completo de una revista, con editor

Gauthier-Villars (Ed.). (1973). Opinions et scrutins: analyse mathématique [Número especial]. Mathématiques et Sciences Humaines, 43.

Artículo de revista en imprenta

Gendry, G. (En imprenta). Inteligencia natural vs. inteligencia artificial. Congreso de Investigación y Creación Intelectual Bolivariano.

► Artículo de periódico

Autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre del periódico, pp. números de páginas.

Ejemplos de referencias a periódicos

Artículo de diario

Lugo, O. (2005, 18 de febrero). Viernes de un Andariego. Quinto Día, pp. 27.

KIEV/ANSA (2005, 9 de septiembre). Presidente de Ucrania disolvió el gabinete. El NACIONAL, pp. A/16.

1.3 Medios electrónicos Inicio ¬

Como medio electrónico se contemplan los documentos en formato electrónico, bases de datos y programas de computadoras, tanto accesibles en línea como si están en un soporte informático tal como discos, cintas magnéticas, DVD, CD-ROM u otros.
Una referencia de una fuente por Internet, debe contener, por lo menos, el autor, el título o un procedimiento del documento, una fecha de publicación, actualización y/o recuperación, y un localizador uniforme de recursos (URL). Este es el elemento más importante. Si no está bien citado no se puede hallar el material mencionado.

Por ejemplo, los componentes de un URL son los siguientes:

http://www.esgrima.net/competencia/jul05/deporte.html

► Documentos electrónicos, bases de datos y programas de computadoras
Autor/responsable (fecha de publicación). Título (edición), [tipo de medio]. Lugar de publicación: editor. Recuperado el , de

Ejemplos de referencias a documentos electrónicos

Artículo en una revista exclusiva de Internet

Hernández, M. E. (2004, 5 de enero). Parque Nacional Avileño, [en línea]. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Recuperado el 9 de agosto de 2004, de http://cenamb.rect.ucv.ve/siamaz/dicciona/canaima/canaima2.htm

Documento en línea, con responsable

Organismo Autónomo de Museos y Centros (1999, 4 de julio). Museo de la Ciencia y el Cosmos, [en línea]. Tenerife, España: Trujillo, W. M. Recuperado el 23 de junio de 2005, de http://www.mcc.rcanaria.es

Documento en línea, sin autor. Si no se identifica al autor, se comienza la referencia con el título del documento

American Psychological Association (2003, 27 de marzo). Electronic Reference [en línea]. Washington, EEUU. Recuperado el 5 de abril de 2005, de
http://www.apastyle.org/elecref.html

Neurosciences & Systèmes Sensoriels (2003, 22 de octubre). Lyon, Francia: CNRS UMR5020. Recuperado el 28 de septiembre de 2005, de
http://olfac.univ-lyon1.fr/

Parte de un documento en CD-ROM, con responsable

Enciclopedia Temática Multimedia (2000). El porvenir a merced del azar. En Ciencias adivinatorias, [CD-ROM]. Madrid, España: F&G Editores [2004, 4 de febrero].
Documento en CD-ROM, sin autor

Biblioteca Médica Digital (2000) [CD-ROM]. Buenos Aires, Argentina: TeleSalud [2002, 1 de junio].

Software en disco

Norusis, M. J. (1988). SPSS/PC advanced statistics, v2.0, [software de computadora en disco]. Chicago, EEUU: SPSS Inc

Base de datos, sin autor

Centro de Investigación y Documentación Científica (1999, 19 de enero), [base de datos]. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Recuperado el 22 de febrero de 2000 de
http://www.cindoc.csic.es/prod/psedisoc.html

Software en CD-ROM, sin autor. Con localización y nombre de la organización

STATISTICA (1992), [software de computadora en CD-ROM]. Tulsa, EEUU: StatSoftTM.
► Artículo en publicaciones periódicas electrónicas
Autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre de la publicación [tipo de soporte], volumen, números de páginas o localización del artículo. Recuperado el , de

Ejemplos de referencias a publicaciones periódicas electrónicas

Artículo de revista

Pereira, J. E. (2000, mayo). Apostando al futuro. RELI [en línea], N° 85. Recuperado el 5 de junio de 2000, de http: //www.reli.org

Artículo de periódico mensual

Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid (2000, junio). Seminario sobre Croacia y encuentro empresarial. Comercio Industria [en línea]. Recuperado el 3 de junio de 2000, de http://www.camaramadrid/es

Artículo de diario

Galán, L. (2005, 4 de abril). Con el Papa desaparece también su círculo polaco. EL PAIS [en línea]. Año XXX. Número 10.165. Recuperado el 3 de abril de 2005, de http://www.elpais.es/indice.htlm
Ley en línea

Ley sobre el derecho de autor (1993, 1 de octubre). Leyes de Venezuela. En Gaceta Oficial N° 4.638 [en línea]. Recuperado el 30 de junio de 2005, de
http://comunidad.derecho.org/pantin/legis.html

Documento disponible en un sitio Web de una universidad

Sede Web de los profesores de la UNIMET. Recuperado el 2 de mayo de 2005, de
http://profesor.unimet.edu.ve/profesor/admin/admin.asp

1.4 Otras referencias Inicio ¬

Trabajo de grado

Guerra, H. y López, J. A. (2003). Sistema de Seguridad Digital. Trabajo de grado, Ingeniería de Sistemas, Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.

Gómez, C. y Velásquez, M. E. (2000). Contrastación empírica de los modelos de selección de óptimos de cartera versus las restricciones de la Ley de Pensiones en Venezuela. Trabajo de grado, Maestría en Finanzas, Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.

Manuscrito no publicado

Paniagua, M. (1988). Análisis del comportamiento del comprador y vendedor industrial. Manuscrito no publicado, Escuela Superior de Comercio y Administración, Instituto Politécnico Nacional. México D. F., México.
Ley
Ley Orgánica del Trabajo (1997). En Gaceta Oficial No. 5152 Extraordinario. Poder Legislativo de Venezuela.
Reglamento
Reglamento de Ejecución y Evaluación del Trabajo Final. Consejo Académico, Reunión N° 331 (12 de febrero de 2004), Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.
Comunicaciones personales: cartas, memorandos, mensajes
M. Dorta (comunicación personal) (2004, 14 de octubre).
Correo electrónico
Emisor (dirección electrónica del emisor) (fecha del mensaje). Título del mensaje. Correo electrónico enviado a: destinatario (dirección electrónica del destinatario).

R. Vargas (rvargas@cantv.net) (2004, 1 marzo). Reservación hotel. Correo electrónico enviado a: Hotel Kea (kea2000@cantv.net).
Trabajo no publicado y presentado en un evento
Hendric, S. (2005, febrero). Aplicaciones educativas de las Teorías de Piaget y Vigotsky. Trabajo presentado en el Colegio de Profesores, Caracas, Venezuela.
Manuscrito de circulación limitada con cita de una universidad
Ramírez, A. (2004). Problemario de álgebra lineal: ciencias administrativas. (Apuntes de clase disponibles en el Departamento de Publicidad, Universidad Americana, Caracas, Venezuela)
________________________________________
2. Citas de referencias en el texto Inicio ¬
________________________________________

La cita identifica los trabajos empleados durante la investigación y permite que el lector conozca la fuente de donde proviene la información. Las citas se colocan a medida que se mencionan en el texto y cada vez que se ratifica un dato se presenta una nota que reseña la fuente de información.

Los tipos más usuales de citas son las textuales y las contextuales; sin embargo, en los ejemplos que se presentan a continuación también se considerarán otras formas de citas, tal como la cita de cita.

Una cita es textual cuando se transcribe un texto literalmente de otro autor o de un documento previamente publicado.

Si la cita tiene menos de 40 palabras, ésta se coloca entre comillas a continuación del párrafo que se está exponiendo. Si la cita tiene 40 o más palabras, ésta se escribe en una nueva línea sin comillas, como una nueva división. Todo el párrafo se escribe con una sangría de cinco a siete espacios desde el margen izquierdo, con el mismo interlineado aplicado en el resto del informe; no utilizar el espaciado sencillo.

Si esta cita larga tiene más de un párrafo, debe comenzar las siguientes divisiones con una sangría en la primera línea y los demás renglones conforme a la sangría utilizada en el primer párrafo de la actual cita.

Una cita es contextual cuando se resume una parte específica de un documento o del contenido del mismo; así como, cuando se parafrasea un escrito o se hace referencia a una idea contenida en otro trabajo. Una cita de cita es cuando se hace referencia a citas mencionadas por otros autores.

A continuación se presentan algunos ejemplos de citas que pueden servir de modelos para insertar dentro del texto de cualquier informe. Si algún caso no corresponde exactamente a los ejemplos que se presentan, se debe generar un modelo similar a partir de los datos que se tienen.

2.1 Cita textual Inicio ¬

Textual corta, un autor

Sobre el olvido, Luria (1988) dice que "el problema del olvido está estrechamente vinculado con el del recuerdo y ha despertado la misma atención. ¿Qué es lo que causa la desaparición de las huellas de la memoria o, como es normalmente llamado, el olvido" (p. 281).

Textual corta, dos autores

Exponen Rich y Knight (1994), "La Inteligencia Artificial (IA) estudia cómo lograr que las máquinas realicen tareas que, por el momento, son realizadas mejor por los seres humanos" (p. 281).

Textual corta, ocho autores

Sobre la familia, expone Worsley et al. (1979) desde una perspectiva marxista, "Entre las clases poseedoras de los medios de producción, por ejemplo, la familia sirve para mantener el sistema de propiedad privada por medio de la institución de las herencias" (p. 147).

Textual corta, de un libro traducido (fecha original de la publicación/fecha de la traducción)

"El objetivo principal de la investigación causal es obtener evidencias respecto a las relaciones de causa y efecto". Malhotra, 1996/1997, p. 97)

Textual larga, más de un párrafo

Escribe Namakforoosh (2001):
Es crucial a veces tener a los gerentes juntos en una sesión y dejarlos hablar. Esto ayuda a los ejecutivos de la empresa a entender el estado de ánimo, el sentimiento de dirección de los gerentes, así como qué tan informados y qué tan contentos están con su trabajo.
El moderador, que por lo general es una persona de fuera de la empresa, para lograr el objetivo de entender mejor a los gerentes, empezará la plática con problemas cotidianos, como dificultades con la competencia y/o asuntos similares pero externos a la empresa, para motivarlos a ofrecer opiniones; después dirige la conversación hacia a los objetivos de la sesión. (p. 127)

Textual larga, más de tres autores, un párrafo

Una vez redactado el esquema, es una buena idea volver sobre el mismo, para ver si se ha omitido algo importante y si las ideas que han sido agrupadas verdaderamente pertenecen a ese grupo. Será una idea útil tener a alguna persona que lo lea y lo comente. Entonces, si parecen necesarios cambios en la estructura básica del informe, pueden ser introducidos antes de que comience la redacción definitiva. (Selltiz et al., 1965, p. 503)

Textual larga, más de tres autores, un párrafo

Una vez redactado el esquema, es una buena idea volver sobre el mismo, para ver si se ha omitido algo importante y si las ideas que han sido agrupadas verdaderamente pertenecen a ese grupo. Será una idea útil tener a alguna persona que lo lea y lo comente. Entonces, si parecen necesarios cambios en la estructura básica del informe, pueden ser introducidos antes de que comience la redacción definitiva. (Selltiz et al., 1965, p. 503)

2.2 Cita contextual Inicio ¬
Contextual, un autor
La Programación Neurolingüistica (PNL) es una herramienta de trabajo para todas las personas que trabajan con o para las personas. Define Sambrano (2001) la PNL como "una serie de técnicas destinadas a analizar, codificar y modificar conductas, por medio del estudio del lenguaje, tanto verbal, como gestual y corporal ( p.9).

Contextual, dos autores

Kolman (1981) y Perry (1990) explicaron la importancia de introducir las ideas abstractas del álgebra lineal en forma gradual.

En su texto, Martín del Brío y Sanz Molina (2002) se centran en dos temas importantes debido a su aplicabilidad práctica: las redes neuronales y los sistemas difusos.
Contextual específica, dos obras del mismo autor en el mismo año

Mora y Araujo (1971a y 1971b) realizó importantes investigaciones sobre el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos.
Contextual general
La teoría revolucionaria sobre la inteligencia emocional ha hecho tambalear muchos conceptos de la psicología (Goleman, 1995).
Contextual específica, manuscrito inédito
La información relativa a diversos modelos cuantitativos servirá para que el administrador general obtenga más conocimiento en lo que se refiere a las relaciones entre el modelo y los problemas del mundo real (Theoktisto, 1988, inédito).
Contextual general, cita del título de un libro
Con el libro de Samuelson (1984), titulado ECONOMÍA, muchos lectores han aprendido los elementos básicos de la moderna ciencia de la economía política.

2.3 Cita de cita Inicio ¬

Cita de cita, énfasis en el autor

Germani, 1971, citado por Briones (1996), escribió:
Un índice socioeconómico es un instrumento de medición que permite asignar medidas a las personas con base en la posesión, precisamente, de indicadores sociales y económicos. Este número, como sucede en otras escalas, permite la jerarquización de las personas y su clasificación en cierto número de categorías. No está por demás expresar que estos procedimientos no son adecuados, ni aun desde el punto de vista cuantitativo, para el estudio de las clases sociales, como es frecuente en los llamados estudios de estratificación social. (p. 159)

Cita de cita, énfasis en la fecha

En 1975, Korionov, citado por Rivas (1985), sobre la crisis de un sistema dijo:

Para abril de 1971, según cálculos estimados, había en los Estados Unidos 65.000 científicos e ingenieros desocupados. Decenas e incluso centenas de ingenieros formaban filas ofreciendo sus servicios en cuanto se enteraban de que en alguna parte había trabajo. Otros miles abandonan la búsqueda y se dedican a vender zapatos, parcelas en el cementerio o conducen taxis. Uno de cada cuatro químicos del país está desocupado o hace de barman en una cervecería. (p. 78)

2.4 Otras citas de referencia Inicio ¬

Comunicaciones personales: cartas, correo electrónico, mensajes, entrevistas

J. Hendric (comunicación personal, 1 de marzo, 1982)

(M. Linares, comunicación personal, 16 de julio, 2001)
Cita interrumpida, cuando se omite alguna frase del texto; se escriben tres puntos con un espacio antes y después para señalar la omisión en el párrafo

Sabino (1986) escribió: "no existe una sola forma correcta de presentar un trabajo. ... Resulta difícil, al respecto, tratar de formular procedimientos o técnicas que resuelvan esta tarea, pues no se trata de una actividad mecánica sino esencialmente creadora". (p. 179)

Cita dentro de una cita o cualquier texto entrecomillado (se encierra entre comillas simples)

Worsley Worsley (1979, p. 313) examinó la conservación de la identidad:

La primera generación se asoció, todos juntos, para protegerse y compartir sus valores y medios familiares de vida. La segunda generación se socializó en los modos de vida americanos, particularmente por vía de la escuela y por contacto con miembros de otros grupos étnicos en el trabajo y en la vida social general, aunque su vida de hogar era diferente … A menudo estaban avergonzados de estas culturas 'del viejo continente' y querían ser 'modernos' … La tercera generación, sin embargo, era abiertamente americana, y por tanto no se avergonzaba; comenzaron a aprender la lengua ancestral y a visitar la tierra natal … Sobre ello expuso Gellner (1964): 'Los nietos intentan recordar lo que los hijos intentan olvidar'. (p. 163)

Explicación de otra persona diferente del autor (se encierra entre corchetes)

De los placeres sensuales, específicamente sobre la sensación y capacidad de sentir, escribe Resnick (1998):

A través de los sentidos exploramos y registramos el mundo. Todo lo que sabemos de nuestro entorno procede de la forma como el cerebro reacciona e interpreta los estímulos que recibe el cuerpo. Unos órganos especiales actúan como receptores sensoriales para recibir la información: los ojos captan fotones de luz, los oídos recogen ondas sonoras, los dedos y la piel perciben texturas y temperaturas, la nariz aspira moléculas aromáticas y la boca y la lengua reaccionan a lo que se lame, chupa, mordisquea o mastica. (p. 223)
Cita de reglamentos, reglas y órdenes ejecutivas
El Reglamento de Ejecución y Evaluación del Trabajo Final (2004) se utiliza en las escuelas afiliadas a los decanatos de estudios de pregrado de la Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.
Cita de un lugar en la red, pero no un documento específico
Altavista.com es un sitio que facilita el acceso al tema o información que usted necesite en Internet (http:www.altavista.com)
Cita de programas de computadora
Los principales paquetes estadísticos conocidos hoy en día son el SPSS y el Minitab, ambos disponibles en Window, Macintosh y UNIX
________________________________________
Bibliografía Inicio ¬
American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (2a. ed.). México, D.F., México: El Manual Moderno.
American Psychological Association (2003). Electronic References [en línea] Washington, DC. Recuperado el 14 de octubre de 2003 en http://www.apastyle.org/elecref.html
Landeau, R. (2005). Manual de investigación. Trabajos de grado. Caracas, Venezuela: Ediciones Torán C.A.
________________________________________

Actualización: noviembre 2005
Inicio ¬

miércoles, 6 de octubre de 2010

PLAN DE NEGOCIO


DEFINICIÓN DEL NEGOCIO

1. Nombre del negocio
En este punto debemos señalar el nombre del proyecto o negocio, así como otros datos básicos tales como la ubicación, el tipo de empresa, el tipo de actividad económica (si será una empresa productora, comercializadora o de servicios), etc.


En este punto debemos explicar en qué consiste el negocio que vamos a realizar, y describir el producto o servicio que vamos a ofrecer, señalando sus características principales.

lunes, 4 de octubre de 2010

EJEMPLO DE PLAN DE NEGOCIOS

Gimnasio En Forma Fitness


Plan de Negocio

Versión: 1
Fecha: 2010-06-21

Este documento ha sido desarrollado con el software Empreware Plan de Negocio (www.empreware.com) para la edición de Julio 2010 de la Revista Clarin Pymes.

Este documento ha sido desarrollado con el software Empreware Plan de Negocio (www.empreware.com) para la dición de Julio 2010 de la Revista Clarin Pymes.
Este documento ha sido desarrollado con el software Empreware Plan de Negocio (www.empreware.com) para la edición de Julio 2010 de la Revista Clarin Pymes.

Contenido
Resumen La empresa Productos y servicios

Mercado .
Competencia
Proveedores Comercial Equipo
Plan financiero Aspectos legales
Cronograma de implementación
Anexo Financiero 2
Este documento ha sido desarrollado con el software Empreware Plan de Negocio (www.empreware.com) para la
edición de Julio 2010 de la Revista Clarin Pymes.
Resumen

En Forma Fitness es un centro de actividades deportivas que tiene como misión ofrecer a nuestros socios programas de educación deportiva que logren un balance entre recreación y cuidado de la salud.

Nuestros socios serán hombres y mujeres de entre 15 y 65 años de edad que requieran realizar una práctica deportiva acorde a su edad y necesidades físicas. Tendremos programas especializados por edad, práctica deportiva y sexo.
Análisis del negocio (Pesos)Total 5 años¿Cuánto vende mi empresa?$ 7.275.900¿Mi empresa gana dinero?SiGanancias$ 1.581.578Ganancias como porcentaje de las ventas22%¿Cuál es la inversión necesaria?$ 1.008.897¿En cuántos meses se recupera la inversión?24¿Cuál es la rentabilidad de la inversión (TIR)?29%

Este documento ha sido desarrollado con el software Empreware Plan de Negocio (www.empreware.com) para la edición de Julio 2010 de la Revista Clarin Pymes.
La empresa

Descripción del negocio
En Forma Fitness es un centro de actividades deportivas que tiene como misión ofrecer a nuestros socios programas de educación deportiva que logren un balance entre recreación y cuidado de la salud.

Nuestros socios serán hombres y mujeres de entre 15 y 65 años de edad que requieran realizar una práctica deportiva acorde a su edad y necesidades físicas. Tendremos programas especializados por edad, práctica deportiva y sexo.

Historia de la empresa
En Forma Fitness surge como proyecto hace 1 año cuando los actuales socios se conocen trabajando en un instituto de educación física y descubren que no existían gimnasios con una oferta diferenciada de programas de desarrollo cuyo centro de atención sea el cuidado de la salud con un balance apropiado de práctica recreativa.
A la fecha, hemos identificado un local para alquilar de 500 metros cuadrados en 2 plantas, en la zona de Palermo donde llevaremos a cabo la operación del negocio.
Adicionalmente ya establecimos relaciones con los proveedores de equipamiento y estamos entablando conversaciones para obtener los presupuestos a fin de equipar el centro.
Socios
 Ricardo S.
 Alejandro O.
Como los creadores dle proyecto, ambos participan del negocio en partes iguales. Además buscamos un socio inversor que aporte los $ 1 millón que se requieren.
Este documento ha sido desarrollado con el software Empreware Plan de Negocio (www.empreware.com) para la edición de Julio 2010 de la Revista Clarin Pymes.
Productos y serviciosProductos y serviciosProductos y serviciosProductos y serviciosProductos y serviciosProductos y serviciosProductos y servicios actuales

Los servicios que tenemos proyectados prestar son los siguientes:

 Personal trainer: el servicio consiste en un abono mensual en el que el socio tiene a su disposición (completa o parcial, según el abono que al que se suscriba) un profesional para que diseñe, supervise, y realice el seguimiento de las actividades físicas, en función de los objetivos que este persigue .

 Sala de musculación: los socios podrán acceder mediante el pago del abono a la sala de musculación que contará con 2 profesionales que alternarán entre los socios para revisar en que forma están desarrollando su práctica física.

 Spinning: una sala equipada con bicicletas de spinning a cargo de un profesor donde se darán diferentes programas acorde con los grupos que logremos armar: entrenamiento profesional, práctica aeróbica o recreación.

 Clases de baile: nuestros análisis de mercado reflejaron que este servicio es cada vez mas demandado en gimnasios, debido a que se ha aceptado sus propiedades aeróbicas y a su vez representa una actividad muy recreativa.

Futuros

En una segunda etapa pensamos incorporar Pilates. Prestaremos este servicio a través de una alianza con un empresa lider en franquicias de centros de Pilates.
Este documento ha sido desarrollado con el software Empreware Plan de Negocio (www.empreware.com) para la edición de Julio 2010 de la Revista Clarin Pymes.
Mercado

Perfil del cliente

Podemos dividir el perfil de nuestros clientes en:

 Adultos: franja de edad entre los 18 y 50 años. La característica principal de este segmento es que por las obligaciones académicas, profesionales y laborales, cuentan con escaso tiempo para destinar a la práctica deportiva

 Seniors: franja de edad de mas de 50 años. Si bien estos cuentan con mas tiempo, la caracterísitca de este grupo es que además de actividades recreativas, buscan programas de actividades físicas que estén centrados en el cuidado de su salud.

Tamaño del mercado
En la ciudad de Buenos Aires, un 20% de la población adulta practica alguna actividad deportiva.

"En Forma Fitness" desarrollará sus actividades en el barrio de Palermo, en una zona de influencia de los barrios de Palermo Hollywood, Palermo Chico y Barrio Parque, donde estimamos, en base a los estudios de mercado una población target de 200,000 habitantes.*
Si tomamos un abono mensual de 150 pesos por socio (que es un promedio de los abonos de los gimnasios que relevamos), y la estimación de que 1 de cada 10 habitantes realiza actividades físicas en alguna clase de gimnasio, según el estudio del sitio http://guiagym.com el tamaño de mercado es de 3,000,000 de pesos mensuales en nuestra zona de influencia.

* Datos del Censo 2007 realizado en Argentina. Fuente: Indec.
Este documento ha sido desarrollado con el software Empreware Plan de Negocio (www.empreware.com) para la dición de Julio 2010 de la Revista Clarin Pymes.

Evolución del mercado
Creemos que cada vez mas la gente se está volcando a practicar deportes de forma regular.
Si bien no tenemos datos de la evolución del mercado en cantidad de socios que se han incorporado a gimnasios de forma regular, la cantidad de centros deportivos que se han abierto en los últimos 5 años es creciente. Si bien, algunos han sido cerrando, o absorbidos por redes de clubes mas grandes, el saldo es positivo.

Adicionalmente, y según el según la siguiente nota: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=669749, existen cada vez mas cantidad de aperturas y las grandes cadenas internacionales preparan su desembarco en Argentina.

Solamente la cadena mas grande del pais (Mxxx) creció un 30% en cantidad de socios. Cuenta con 1,500,000 de socios y planea crecer un 20% en 2010.

Este documento ha sido desarrollado con el software Empreware Plan de Negocio (www.empreware.com) para la edición de Julio 2010 de la Revista Clarin Pymes.

Competencia

Principales competidores

Mxxx Es la cadena mas grande del pais, que cuenta con una gama muy completa de servicios y centros con una ubicación privilegiada. Se destaca por la alta calidad de sus productos, y sus precios se encuentran entre los más altos del mercado. La empresa cuenta con un sistema de franquicias.

SC
Es una empresa local, que se encuentra en plena expansión. En los últimos 3 años viene manteniendo un ritmo de aperturas parejo y con agresivas proyecciones de crecimiento.Ya tiene 40.000 socios que abonan religiosamente 60 pesos mensuales y saldrá en busca de clientes en el interior.

WC
WC, que tiene 6 sucursales, elevó su nómina de socios en un 25% en 2009 y aspira a sostener el ritmo de crecimiento este año. La cadena tiene previsto incorporar al menos un centro en 2010, que demandará un mínimo de $ 750.000. No sólo las redes están creciendo

Gimnasios individuales

En nuestra zona hay una gran variedad de gimnasios que no pertenecen a una cadena. Son manejados por sus dueños, y tienen servicios y precios similares.

Nuevos entrantes

A pesar de tener las cuotas mas bajas de la región, el mercado está despertando el interés de los grandes gimnasios extranjeros, que centran su atención en Buenos Aires.

BR, una cadena brasilera de San Pablo con una facturación anual de 10 millones de dólares, tiene planes de desembarcar en el país este año. La empresa tiene planes para abrir 10 sucursales en los próximos cuatro años.

Bxxx, un gimnasio y spa premium chileno que factura US$ 5 millones, iniciará también su expansión regional con la apertura de una sucursal en 2010. La
Este documento ha sido desarrollado con el software Empreware Plan de Negocio (www.empreware.com) para la edición de Julio 2010 de la Revista Clarin Pymes.

inversión rondaría los 10 millones de dólares y ya están buscando el terreno en Buenos Aires.

Ventajas competitivas

Nuestro enfoque prioriza la selección de programas en un balance muy cuidado de práctica deportiva y recreativa. Vemos esta diferencia realmente significativa luego de relevar los programas de la competencia que enfrentamos.

Adicionalmente contamos con una ubicación de privilegio en una zona neurálgica que combina un alto poder adquisitivo de la población sumado a que tienen las características del tipo de socio al que nuestra oferta apunta: poco tiempo, y un hábito cada vez mas instalado de realizar prácticas deportivas.

Este documento ha sido desarrollado con el software Empreware Plan de Negocio (www.empreware.com) para la edición de Julio 2010 de la Revista Clarin Pymes.
Proveedores

Separamos los proveedores en tres grupos:
1. Proveedores de equipamiento: son aquellos proveedores de los cuales nos abasteceremos para equipar la sala de musculación. Ya tenemos alianzas de palabras con dos de los cuatro proveedores mas importantes del mercado, cuyos productos están a la altura de las exigencias de nuestros socios. Ellos son: WF y XS.
2. Proveedores del Bar Natural

3. Proveedores de indumentaria deportiva.

Este documento ha sido desarrollado con el software Empreware Plan de Negocio (www.empreware.com) para la edición de Julio 2010 de la Revista Clarin Pymes.
Comercial

Análisis de Precios

Los precios de los servicios que tenemos son los siguientes
 Personal trainer: abono mensual de 250 pesos
 Sala de musculación: abono mensual de 120 pesos
 Spinning: abono mensual que pemite hasta un máximo de 3 clases semanales de 120 pesos.
 Clases de baile: abono mensual de $100 por 2 clases semanales.
Si bien no tenemos pensado implementar una política de descuentos, en el caso de los abonos tendrán una bonificación del 50% por los 3 primeros meses desde la apertura del centro.

Publicidad

Tenemos pensado realizar las siguientes acciones publicitarias:

 Entrega de folletería en la calle.
 Folletos en los diarios del domingo.
 Campañas de mailing.

Promociones

En el marco de las actividades de lanzamiento bonificaremos en un 50% el abono de cualquiera de nuestros programas por los 3 primeros meses

Si bien aún está bajo estudio, recibimos una propuesta de una empresa que se encarga de ofrecer descuentos corporativos a empresas que los utilizan como beneficios de retención al personal. La idea tiene como principal atractivo una cantidad de abonados garantizada de 100 socios con una tasa de morosidad nula, ya que el cobro de los abonos se hace a través del recibo de sueldo de los socios a través de su empleador.